La semana que terminó, el dólar llegó a $ 3.054, con cierto nerviosismo. ¿Alguien recuerda el dólar a $ 6.979? Por supuesto que nadie. Sin embargo, en noviembre de 1991, cuando empezó la tasa representativa del mercado (TRM), el dólar valía $ 695 que tenían el poder de compra de $ 6.979 de hoy. Y antes, en junio de 1958, los $ 6,81 que valía un dólar, equivalían a $ 17.820 de la actualidad.
Mientras se acerca la discusión del Presupuesto General de la Nación del 2018, con un punto de partida de $ 178,7 billones de pesos, el Marco Fiscal de Mediano Plazo señala que en el 2016 los beneficios tributarios costaron $ 72,3 billones. En otras palabras, las gabelas equivalen al gasto en el que el Estado debe incurrir en casi 5 meses.
Los próximos precios de los combustiblesLa gasolina debería estar por bajar. El petróleo ha disminuido 19 % desde el 11 de abril a hoy, es decir, en los últimos dos meses. Mientras tanto, el dólar ha subido en ese mismo lapso 5 %. En últimas, el precio internacional del combustible, valorado en pesos, se ha reducido 14 %. Sería buena noticia para los conductores y no tan buena para Ecopetrol.
Con más beneficios que impuestosAl revisar una década de impuestos, con 6 reformas tributarias, se encontró que las tasas efectivas marginales que se pagan son más altas para el sector financiero, agro y minerales. Ligia Melo y Jorge Ramos, del Banco de la República, y Javier Ávila, de la Dian, también encontraron que varias firmas logran tasas negativas, pues los beneficios superan a los impuestos.
Los puntos débiles en competitividadEn la pérdida sufrida por Colombia de 3 puestos en el escalafón internacional de competitividad de IMD, es clave el deterioro en la eficiencia de los negocios. En este terreno, se bajaron 13 puestos en prácticas de administración y diez en actitudes y valores. Los otros principales retrocesos son 11 puestos en empleo y 10 en política de impuestos, de acuerdo con el informe entre 61 países.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS