El aumento de 16 a 19 por ciento en el IVA toca a numerosos gastos de la canasta familiar y podría aumentar la inflación en 0,65 por ciento, si se tiene en cuenta que los productos de la canasta con esa tarifa representan el 25 por ciento de los gastos. A ese impacto habría que sumar los nuevos impuestos a las gaseosas y gasolina, entre otros.
En negocios, hay una misión casi imposibleEl peor factor para hacer negocios en Colombia es poder hacer cumplir los contratos. Según el informe anual ‘Doing Business’, del Banco Mundial, hacer cumplir un contrato en el país cuesta, en promedio, 45,8 por ciento de lo que se reclama, y tarda 1.288 días: es decir, 3 años, 6 meses y 10 días... y medio. Por eso, Colombia es el 174 entre 190 países en ese punto.
El cambio que han tenido los $ 5.000El billete de $ 5.000 cambia de cara, y su nueva versión comenzará a circular dentro de 10 días. Los primeros billetes de esta denominación salieron a la calle hace 26 años, y su capacidad de compra equivalía a unos $ 68.000 de hoy. De esta forma, de 1990 a la actualidad, el poder adquisitivo de los billetes de $ 5.000 se redujo en un 93 por ciento.
Alivio en ciertos créditos de viviendaLuego de dos meses en los que los precios de la canasta familiar han bajado, según el Dane, hay un efecto directo para quienes deben sus viviendas a través de préstamos en UVR. Como el valor en pesos de esta unidad debe completar 60 días disminuyendo, por cada $ 50 millones de deuda debe haber un alivio de unos $ 180.000 en el saldo. Algo es algo.
El café, con aroma de millón de pesosLa confluencia de un precio internacional relativamente alto en el mercado de Nueva York y las alzas recientes del dólar tiene al precio interno del café bordeando el millón de pesos. El viernes, la carga se cotizó, en promedio, a 990.000. Si llega a tocar el millón en los próximos días, sería la primera vez que alcanza ese nivel en 5 años. La última fue el 13 de septiembre del 2011.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau
Comentar