Tras el más duro momento del confinamiento, que paró la economía en abril del año pasado, hasta mayo pasado se habían recuperado alrededor de 4 millones de empleos.
En ese repunte parece haber un empate en empleo formal e informal. Se han recuperado 1,82 millones de empleos particulares y del Gobierno, primordialmente formales, y 1,83 millones de trabajos por cuenta propia, primordialmente informales.
(Le puede interesar: En junio la inflación fue de -0,05 % pero siguen los efectos del paro)
En mayo, las exportaciones colombianas crecieron 39 % frente a mayo del 2020. El principal empujón vino del petróleo, pese a que el volumen que Colombia vendió fue 12 % menos que el año pasado.
Sin embargo, el precio estuvo 152 % por encima que un año atrás. Con ese precio -más del doble que en 2020-, el valor exportado del petróleo creció 120 %, y explica tres cuartas partes del aumento de las exportaciones.
Durante junio, la velocidad de la vacunación contra el covid en el país aumentó 166 %, es decir, casi que triplica el ritmo, como lo muestra un análisis de Anif. En La Guajira es donde más aumentó el ritmo, con 376 %.
Según la Anif, Colombia supera hoy a la mayoría de países de Latinoamérica en dosis diarias aplicadas, aunque muy por debajo de Chile y Uruguay, que son excepciones en la región.
(También puede leer: Dian buscará a 6.000 colombianos que poseen activos en el exterior)
Rendimientos en el ahorro para pensionesCada trabajador que tiene ahorro para su pensión en los fondos privados recibió en su cuenta $ 226.000, en promedio, por rendimientos en el último año. De esta forma, en 12 meses hubo $ 2,7 millones en rendimientos por trabajador.
En este periodo, el conjunto de 17,3 millones de trabajadores afiliados a los fondos recibieron en rendimientos $ 47 billones. El total de ahorros llega a $ 323 billones.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau
Más empresas confirman que vacunarán a sus colaboradores
Banco responde a denuncia por cajero que entregó billetes falsos