En América Latina y el Caribe, el país que más cobra impuestos como porcentaje de toda la producción de la economía es Cuba. En la isla, el recaudo llega a ser el 43,5 % del PIB, de acuerdo con el más reciente Estudio Económico para la región de la Cepal. Ese nivel de Cuba es casi el doble que los impuestos en Colombia, donde alcanzan el 22 % del PIB y están por debajo del promedio de 22,5 % de la región.
¿Caro, barato?, todo es relativoUn galón de gasolina por $ 21.700 suena caro, y es lo que vale en Dinamarca, según la comparadora de precios Picodi. Más del doble que en Colombia. Pero como el sueldo promedio de los daneses es 9 veces el de los colombianos, en ese país en realidad es más barato. Asumiendo que se trabajan 8 horas, 5 días a la semana, compran un galón con 6 minutos de trabajo, y en Colombia se hace con 24 minutos.
El hundimiento de Venezuela es tal que hace rato no es la quinta economía de Latinoamérica. Ocupaba ese lugar en 1999, cuando llegó el chavismo, superada solo por México, Brasil, Argentina y Colombia. Hoy es octava, y en la era chavista fue superada por Chile, Perú y Ecuador. Según el FMI, el valor nominal de su producción en el 2018 será casi igual al de 1999, unos US$ 98.000 millones.
El peso de los empleados públicos y privadosEn febrero pasado se rompió una tendencia que venía desde julio del 2016 en la que los empleados y obreros del sector público y el sector privado (que se presume que son formales) caían como porcentaje del empleo total. En julio del 2016, este grupo era el 42,6 % del total, y bajó hasta 42,2 % del total en febrero pasado. Pero vino una recuperación, y para junio alcanzaron el 42,8 % del total.
MAURICIO GALINDO CABALLERO
Editor de Economía