Desde que inició el paro nacional, las protestas y bloqueos, el sector de transporte de carga comenzó a verse afectado, al punto que hoy no se ha normalizado el tránsito de mercancías en varios puntos del país.
(Le puede interesar: Abecé para entender mejor la reducción de jornada laboral en el país)
La Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) analizó los viajes de carga realizados entre el 28 de abril, cuando inició el paro, al 15 de junio, y los comparó con el mismo periodo de 2020, fecha en que había en el país algunas restricciones por el aislamiento obligatorio, y encontró que se dio una reducción en la carga de 3,1%.
Mientras que en dicho lapso este año se llevaron a cabo 890.431 viajes a nivel nacional, en el mismo periodo de 2020 fueron 918.876 los trayectos que efectuaron los transportadores de carga. Esto implica una reducción de 28.445 viajes entre los dos años, y en comparando las dos coyunturas, la pandemia y el paro.
En lo que tiene que ver con las toneladas transportadas en el periodo, se presenta una disminución en el transporte de carga seca de 346.180 toneladas, que corresponde a una variación negativa del 2,8%.
(También puede leer: En Colombia, ser mujer implica ser más pobre que los hombres)
Entre el 28 de abril y el 15 de junio de este año se movilizaron 11,98 millones de toneladas, mientras que hace un año se transportaron 12,3 millones, lo que implicó una caída de 2,8 millones de toneladas entre los dos años.
En cuando a la carga líquida, por el contrario, se vio un aumento. Para el periodo de referencia este año se transportaron 374.4 millones de galones, frente a 302 millones de galones que se movilizaron el año pasado. Esto se tradujo en un incremento de 72 millones de galones en el comparativo, lo que representa una variación positiva de 23,9%.
Fedetranscarga también analizó los diferentes puntos de despacho a nivel nacional, y encontró que los puntos de origen que más afectaciones han presentado desde que inició el paro nacional, de acuerdo con el informe, son Cauca, con una variación negativa del 64,33%, Nariño (-52,71%), Cali (-51,44%), Valle del Cauca (-51,29%) y Buenaventura con el (-50,92%).
“Valle del Cauca, y las ciudades de Bogotá y Barranquilla son los principales puntos de origen para este periodo, sin embargo cabe resaltar que pese a que la variación se esté estabilizando, no implica una mayor cantidad de viajes, sino que se está regulando el nivel de represamiento de la carga acumulada, especialmente en el Valle del Cauca y Buenaventura”, señaló el gremio transportador en su reporte.
A su vez, Fedetranscarga destacó que aún se estima que hay más de 600.000 toneladas de mercancía represadas en la Zona Portuaria de Buenaventura, y entre los productos que se encuentran frenados se destacan bienes básicos como medicamentos, químicos y alimentos.
Aerolíneas, en alerta por corto circuito en la planeación de vuelos
Intenso debate por los efectos de bajar en 6 horas la jornada laboral
Colombianos podrán sumar cotizaciones para pensión en 15 países
REDACCIÓN PORTAFOLIO