El desplome de cerca del 50 por ciento en los precios del petróleo, en un corto periodo, les pasó cuenta de cobro a cientos de profesionales del sector de hidrocarburos. Son cerca de 3.000 de este renglón de la economía que están desempleados, según revela la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), que adelantó una encuesta entre 5.881 profesionales que tienen relación con esa actividad.
Julio César Vera, presidente de Acipet, dijo que la encuesta fue realizada con el apoyo del Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos (Cpip) y evidenció que unos 2.963 profesionales, que equivalen al 50,38 por ciento del total, están empleados.
De este dato, el 9 por ciento, unos 267, son empleados en otro sector y el 91 por ciento (2.696) se encuentra trabajando en la industria, mientras que 2.918 ingenieros de petróleos se hallan en condición de cesantes.
(Lea también: Opep reduce producción en 220.900 barriles para apuntalar precios)
Por eso, Acipet les solicitó a las empresas especializadas que den prioridad al personal nacional sobre el extranjero, pero aclaró que no se intenta prohibir que estos últimos trabajen en el país, mas sí que haya igualdad de condiciones y oportunidades en el campo laboral, dada la crisis del sector.
“Hacemos un llamado especial al sector de hidrocarburos por la defensa de una profesión que tanto le ha dado y aportado durante más de 60 años al crecimiento económico y social del país; más en la actualidad, que se vislumbra un mejor panorama”, señaló Vera.
Agregó que estos especialistas, dada su capacidad, conocimiento y compromiso, aportan nuevas y mejores ideas para que sean considerados la punta de lanza en una nueva etapa fructífera y de construcción de valor a través de las actividades y proyectos de la industria petrolera nacional.
Acipet prevé que la producción de crudo este año será de entre 830.000 y 850.000 barriles por día.
Vera precisó que el objetivo es que los profesionales de esta industria tengan una formación integral, “es decir que además de la parte técnica, posean competencias gerenciales, componentes sociales, éticos y que en general cumplan con una responsabilidad social e individual con la sociedad y el medioambiente para, en lo posible, eliminar la corrupción en el país”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS