¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Las medidas que adoptará Colombia para enfrentar crisis logística global

El 32,7 % de las importaciones llegó de Estados Unidos.

El 32,7 % de las importaciones llegó de Estados Unidos.

Foto:Sociedad Portuaria de Cartagena

No hay contenedores ni suficiente transporte marítimo. Fletes suben hasta 250 %. Anuncian carestía.

Al menos otros 166 productos importados, especialmente materias primas que no se producen en el país, quedarán cobijados con arancel cero.
Con esta medida, el Gobierno busca paliar los efectos negativos de factores como el aumento de hasta 250 por ciento en los fletes, producto de la escasez de contenedores y barcos para transportar el alto volumen de mercancías que demanda la reactivación económica mundial.
La decisión se adoptó por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios (conocido como Triple A), con lo cual 3.822 subpartidas (productos) pasarán a tener arancel cero. Hasta ahora son 3.656 productos los que gozan de esa condición, según el Decreto 272 de 2018.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), de esas 3.822 subpartidas, que hacen parte de la actualización recomendada, 2.879 son materias primas y 943 corresponden a bienes de capital.
Los productores nacionales y comerciantes del país prendieron las alarmas por los altos costos que vienen alcanzando las importaciones no solo de materias primas esenciales, sino de productos terminados debido a la disparada de precios de los fletes, pero también por el incremento en la tasa de cambio, otro factor que encarece estas operaciones.
En efecto, la tasa de cambio en Colombia se sitúa hoy sobre los 3.876,86 pesos, cerca de 139 pesos más que un año atrás, lo que también tiene en alerta a los empresarios del país.
Según Florencia Leal, directora de la Cámara de Electrodomésticos de la Andi, esta situación viene golpeando tanto a los productores nacionales de estos artículos como a los importadores de los mismos, aunque reconoce que de forma variable, pues no es lo mismo traer láminas de acero, que está muy escaso, o componentes electrónicos, que es un producto terminado.
Sin embargo, dijo que los empresarios locales hacen grandes esfuerzos para no trasladar esos mayores costos de importación al consumidor final, pero advirtió que tarde o temprano lo tendrán que hacer porque esta situación perdurará.

Otros impactos

No son los únicos afectados. Los industriales del sector de los plásticos han advertido desde hace varios meses sobre la misma problemática, al punto de que varias empresas de este reglón no solo han tenido que parar sus producciones sino, en el peor de los casos, cerrar sus empresas.
Los fabricantes de pinturas y recubrimientos, asociados en Acoplásticos, dicen que la falta de materias primas y el incremento de los costos del transporte marítimo los tienen en aprietos. Y que entre las materias primas que más se han encarecido están las emulsiones, con un aumento cercano al 97 por ciento.
Esto impacta de forma directa a los vinilos, uno de los productos con mayor demanda en este mercado; los secantes, con un incremento de 41 por ciento y con posibilidad de escasez en el corto plazo; los aditivos, con un aumento del 30 por ciento; los pigmentos, con el 21 por ciento, y los solventes, que son de producción local, con un alza aproximada del 20 por ciento en sus precios, advierten los empresarios.
Tanto el Gobierno como los empresarios son conscientes de que la solución a esta coyuntura no se dará de la noche a la mañana. Saben que un país como Colombia tendrá que lidiar con este problema lo que resta del 2021 y quizás todo el 2022.

Efecto prolongado

Latinoamérica es apenas el 4 por ciento del negocio naviero; entonces, la actividad no será prioritaria para esta región

Javier Díaz, presidente de Analdex, sostiene que, mientras la solución de esta problemática comenzará a darse a fines del primer trimestre y el segundo trimestre del 2022 para Asia, Europa y Estados Unidos, dado el peso del comercio exterior en el contexto global de estas regiones, Latinoamérica, incluido Colombia, tendrá que lidiar con esto todo el 2022.
“Latinoamérica es apenas el 4 por ciento del negocio naviero; entonces, la actividad no será prioritaria para esta región. En Colombia tendremos este problema durante todo el 2022”, dice. En ese sentido, el país tendrá que seguir lidiando con retrasos de entre tres y cuatro semanas en la entrega de mercancías, escasez de productos y materias primas y los altos costos de los fletes, que pasaron de 550 dólares por contenedor antes de la pandemia a 2.500 dólares el año pasado y hoy bordean los 22.000 dólares.
El directivo dijo, además, que los costos de contratar un chárter marítimo también se han disparado, pues pasaron de 5.000 dólares por día a 80.000 dólares diarios en esta coyuntura, a lo que se suma el hecho de que no hay barcos para contratar.
“La escasez ya la estamos experimentando. La decoración navideña llega en septiembre y la sacamos a la venta en octubre, pues el 29 empieza oficialmente la temporada. Con la situación de los contenedores mucha mercancía se ha tardado y la que ha llegado lo ha hecho con el precio del flete alto, lo que afecta el precio final”, comentó Lucio Bernal, presidente de Home Sentry.
Y agregó: “Sin embargo, ya tenemos alrededor del 90 por ciento de los artículos en nuestras tiendas y es común que queden algunos de la temporada anterior en stock”.
Sostuvo que ahora pagan fletes de 13.000 dólares, que tienen un efecto muy fuerte sobre el precio final del producto, sobre todo en los que no son muy costosos. “Cuando uno trae mercancía más valorizada, como guadañadoras, cuyo compra es 250.000 dólares, el precio se ve afectado apenas en un 2 o 3 por ciento”.
Productos como juguetes, licores, electrodomésticos, componentes eléctricos, entre otros, sí se ven muy afectados. También materias primas como el maíz amarillo, clave para la elaboración de concentrados; el trigo, la cebada y granos como el fríjol, las lentejas y el garbanzo tenderán a subir de precio, en la medida que se deben importar.
En carta enviada a los ministros de Hacienda y de Comercio, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, hizo un llamado al Gobierno para que tome medidas regulatorias tendientes a lograr una rebaja generalizada de aranceles, que mitigue esos extracostos. En ese sentido, propone que, por término de un año se reduzca a cero el impuesto para materias primas y al 5 por ciento para productos terminados.
Recordó que: "Tal como ocurrió en épocas pasadas, para afrontar situaciones similares, ocasionadas por recesiones en la economía mundial, el Gobierno del momento expidió decretos con rebajas de impuestos de importación en los Planes para el Impulso a la Producción y el Empleo, más conocidos como Pipe 1.0 y
Pipe 2.0, los cuales tuvieron efectos positivos en el crecimiento del PIB y la
generación de empleo".
“La crisis de los contenedores está lejos de una solución pronta; a medida que se reactiva la economía internacional, aumenta la demanda de bienes, pero no así la oferta. Exportadores e importadores deben hoy ajustar sus procesos de planeación para cumplir con los tiempos de entrega a sus clientes. Solo para el puerto de Los Ángeles, se estima que la congestión portuaria puede representar entre una y dos semanas más", señaló María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
Para el caso de las importaciones, agregó, los mayores costos estarán representados por el alto precio de los fletes, los cuales han aumentado entre cinco y siete veces, lo que incidirá en los precios al consumidor final, siendo un elemento más que pesa en los datos de inflación de Colombia, que ya superaron las previsiones oficiales.

Productores, con más costos

Según el Índice de Precios al Productor (IPP) del Dane, entre enero y octubre del 2021 los precios de los productos importados para el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca acumularon un incremento del 28,23 por ciento, en tanto que en el indicador para la industria manufacturera mostró una variación del 11,79 por ciento, y la variación de los importados para el renglón de minas y canteras fue del 11,79 por ciento.
Por ejemplo, el IPP de insumos importados para la fabricación de productos metalúrgicos básicos subió el 35,32 por ciento, el del renglón de transformación de madera y fabricación de productos de corcho avanzó un 18,04 por ciento, el del renglón de fabricación de productos alimenticios aumentó 14,75 por ciento y el de las actividades de fabricación de productos químicos subió 14,4 por ciento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS - EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO