La cartera vencida de los establecimientos financieros registró un notable disparo en el séptimo mes del presente año, luego de que su crecimiento alcanzará una tasa real anual del 9,4 por ciento, esto es 5,3 veces más de lo que creció la colocación de nuevos préstamos.
Es lo que deja ver el balance del comportamiento del sistema financiero colombiano con corte a julio, revelado este miércoles por la Superintendencia Financiera, en el que destaca préstamos colgados de los colombianos sumaron 13,3 billones de pesos a julio pasado.
En junio esos créditos atrasados solo crecieron 1,72 por ciento debido “a la implementación de políticas de castigo de algunas entidades para las modalidades de consumo y comercial que les permitió disminuir el saldo de cartera vencida. En contraste en julio, la cartera vencida no considera esta práctica”, indicó la entidad.
Según la Superfinanciera, la cartera de consumo vencida fue la de mayor crecimiento en julio con 10,8 por ciento, seguida por la de vivienda con 9,76 por ciento, la comercial, 8,2 por ciento y el microcrédito con 7,92 por ciento.
El ente de vigilancia también reveló que, pese a la actual coyuntura, el sistema financiero en su conjunto, incluidas las entidades oficiales especiales como Bancoldex, Fogafín y Fonade, reportó un incremento en sus ganancias del orden del 31,4 por ciento, pues pasaron de 8,6 billones de pesos en julio del 2015 a 11,3 billones un año después.
Los solos establecimientos de crédito (bancos, compañías de financiamiento, corporaciones y cooperativas financieras) acumularon al cierre del séptimo mes del año ganancias del orden de los 8,4 billones de pesos, 29,2 por ciento más que en igual mes del 2015.
En la industria aseguradora el crecimiento de las utilidades, para igual periodo, fue de 9,1 por ciento a 1,2 billones de pesos.
En el balance entregado se destaca que los tres bancos con mayores utilidades acumuladas en ese periodo son el Bogotá con 3,45 billones de pesos, Bancolombia con 1,6 billones y Davivienda con cerca de 819.000 millones.
La Superfinanciera también informó que los rendimientos acumulados por los fondos de pensiones privados rondaron los 11,4 billones de pesos en los siete primeros meses del 2016, recursos que han sido abonados a las cuentas individuales de los cerca de 14 millones de afiliados.
Las AFP manejan hoy más de 182 billones de pesos del ahorro pensional de los colombianos y se constituyen, después de las fiduciarias, en los segundos mayores inversionistas institucionales del país.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS