El débil comienzo de año en materia económica, que vienen advirtiendo varios sectores como los comerciantes, por la caída en el consumo de los hogares y los bajos niveles de ventas, se materializó hoy.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que durante el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento del 1,1 por ciento, nivel equivalente a menos de la mitad del comienzo del 2016, cuando entre enero y marzo la economía creció un 2,7 por ciento.
Incluso, el resultado del arranque de año fue levemente menor al previsto por el Banco de la República, que había estimado que la economía crecería 1,3 por ciento entre enero y marzo del 2016.
La entidad indicó que los sectores con los mejores desempeños fueron agricultura, que tuvo un aumento del 7,7 por ciento; establecimientos financieros, que avanzaron 4,4 por ciento y servicios sociales y comunales (gasto del Gobierno), con un 2,2 por ciento de incremento.
A su turno, los renglones de la producción con los peores desempeños fueron la explotación de minas y canteras, que se contrajo un 9,4 por ciento; la construcción, que retrocedió un 1,4 por ciento y el suministro de electricidad, gas y agua, que tuvo una caída del 0,6 por ciento.
De acuerdo con el Dane, en el repunte de la agricultura el comportamiento obedece al crecimiento de cultivo de otros productos agrícolas, que avanzó 12 por ciento; el café subió 11,5 por ciento; y animales vivos y otros productos animales tuvieron un aumento del 2,9 por ciento.
Sin embargo, la silvicultura, la extracción de madera y la pesca disminuyó en 1,1 por ciento.
Entre tanto, en la fuerte caída del sector minero energético tuvo culpa la
disminución del 19,5 por ciento en minerales metálicos; la extracción de petróleo crudo y gas natural que bajó 12,3 por ciento; y extracción de minerales no metálicos, que bajó 3,4 por ciento.
Caso contrario fue el de la explotación de carbón, actividad que tuvo un crecimiento del 2,8 por ciento que no alcanzó a compensar.
El descenso de la construcción se dio principalmente por la contracción del 7,1 % en las edificaciones.
En el caso de la industria, cuyo PIB subió 0,3 por ciento, el factor de peso fue la fabricación de productos de la refinación del petróleo, que subió 9,3 por ciento; la elaboración de sustancias y productos químicos, que aumentó 2,6 por ciento; y la elaboración de aceites, grasas animales y vegetales, que avanzó 5,6 por ciento anual en el primer trimestre.
Y en este sector la caídas caídas más representativas fueron la fabricación de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) que subió 8,3 por ciento; la elaboración de bebidas, con un aumento del 6 por ciento; y la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, que repuntó 4,8 por ciento.
Entre tanto, en el sector constructor, que es un de los principales renglones que impulsa la economía y el empleo, el decrecimiento del 1,4 por ciento se dio fundamentalmente por la contracción del 7,1 por ciento en la construcción de
edificaciones, que le quitó el impulso a la construcción de obras civiles, cuyo avance fue del 3,5 por ciento.
Según el Dane, el decrecimiento de la construcción de edificaciones obedece a la disminución en la producción de edificaciones residenciales, que fue del 8,4 por ciento y de edificaciones no residenciales, que cayeron 7,8 por ciento, mientras que los trabajos de mantenimiento y reparación de edificaciones
aumentaron en 1,6%.
A su turno, el valor agregado de la rama de comercio, reparación, restaurantes y hoteles disminuyó 0,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2016, explicado por la
caída en hoteles, restaurantes, bares y similares en 1,4 por ciento; y comercio en 0,5 por ciento.
Frente al cuarto trimestre del 2016, el valor agregado de la rama decreció en
2,1 por ciento, producto de la disminución en el valor agregado de hoteles,
restaurantes, bares y similares, que fue del 2,6 por ciento; el comercio, que bajó 2,3 por ciento; y servicios de mantenimiento y reparación de automotores, actividad que se contrajo un 0,9 por ciento.
Comentar