La economía colombiana continúa desacelerando y así lo evidencian los datos que sobre su comportamiento mensual reveló ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
(Lea también: Las 26 demandas que pondrían en jaque la reforma tributaria)
En efecto, en el séptimo mes del 2023, la actividad económica presentó un crecimiento de 1,18 por ciento anual respecto al mismo periodo del año anterior, medido por el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE).
Esta tasa de crecimiento es menor que la presentada en junio (1,72 por ciento anual), pero superior a la que el mismo ente estadístico dio a conocer para mayo de este mismo año (0,10 por ciento).
Con ello, el Dane reveló que en lo corrido del año el crecimiento va en 1,54 por ciento, mientras en igual periodo del 2022 fue de 9,87 por ciento.
(Le puede interesar, además: Exportaciones de Colombia a Venezuela solo son el 10 % de lo que eran hace 15 años)
Las actividades económicas que más crecieron fueron las terciarias, entre las que se cuentan el comercio al por mayor y al por menor; actividades financieras y de seguros; las inmobiliarias y los servicios públicos, entre otras, con un alza de 2,3 por ciento.

Tally es la primera solución robótica autónoma de auditoría y análisis del mundo para el comercio minorista, según Intel.
Intel
Por su parte, las primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras) aumentaron un 2,23 por ciento y las secundarias (industrias manufactureras; construcción) cayeron un 5,18 por ciento.
Por ramas, las que más crecieron en julio fueron las de la administración pública y defensa, educación y salud, con un alza de 8,9 por ciento; seguido de las actividades financieras y de seguros, que aumentaron un 3,3 por ciento.
Del lado contrario, el comercio cayó un 2,7 por ciento; y las industrias manufactureras y la construcción, otro 5,2 por ciento, según lo informado por el ente estadístico oficial.
El resultado de la evolución de la economía en julio estuvo levemente por encima de las expectativas de los analistas de Bloomberg, que apuntaban a 1,1 por ciento.
Economía estancada

El crecimiento del gasto de los hogares es aún bajo.
Claudia Rubio/Archivo- EL TIEMPO
Según los economistas del Banco de Occidente, “estos resultados ponen en evidencia la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía a medida que las tasas de interés están altas y persisten las presiones inflacionarias”.
Agregan que, pese a lo anterior, la economía continúa presentando crecimientos positivos mostrando resiliencia ante la fortaleza de la demanda interna.
Ante esa menor dinámica económica, los empresarios del país insisten en su llamado al Gobierno para que se ponga en marcha un plan de choque que le permita a Colombia reactivarse lo más pronto posible.
“En lo que va corrido del 2023, se nota una importante desaceleración económica originada, entre otras variables, por las altas tasas de interés, precios altos por bloqueos viales de comunidades o calamidades climáticas que se traducen en inflación, y que limitan los gastos, en especial de los hogares, tanto de productos básicos como de bienes durables”, señala María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia).
Bajo ese panorama, la vocera gremial advierte que el plan de choque, que cada día se hace más urgente, debe incluir reactivación de proyectos que activen el mercado laboral formal, acompañado de inversiones en infraestructura y vivienda, con el fin de que representen ingresos para los hogares y evitar una mayor caída económica.
Y agrega que “es necesario que el Gobierno envíe un mensaje de confianza con un gasto público responsable y ajustado a la realidad económica”.
Por su parte, José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, escribió en su cuenta de X (Twitter) que, “más allá de la sorpresa, se ve una economía que después de un fuerte rebote ahora parece estancada”.
El viernes de la semana anterior, el Dane también había revelado las cifras sobre el desempeño de la industria y el comercio en el país, las cuales corroboran el mal momento por el que pasa la economía colombiana.
El índice de producción industrial en julio se redujo 3,6 por ciento frente al mismo mes de 2022; la producción real de la industria manufacturera cayó 7,2 por ciento y las ventas disminuyeron 6 por ciento.
Al referirse a esos datos, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que estos evidencian la contracción que ha sufrido la economía colombiana en 2023.
“La menor demanda de productos y servicios ha provocado que la industria, a su vez, produzca menos. Esto, como consecuencia de factores como la inflación, pero también del alto costo del acceso al crédito para los hogares, por las tasas de interés que tiene el país y que son las más altas registradas en 20 años. En este contexto, consideramos que es importante que se dé la discusión sobre cómo impulsar el crecimiento de la economía en el país en el corto, mediano y largo plazo, pues de este aspecto depende también, en gran medida, la protección de los empleos formales existentes y la creación de nuevos puestos de trabajo”.
ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!
COP $ 900 / MES *Si ya eres suscriptor del impreso, actívate
Comentar