Cerrar
Cerrar
Crece la tendencia de la arquitectura hospitalaria en Colombia
Arquitectura hospitalaria

Un paciente desmotivado, sin energías y en un espacio encerrado hace el proceso de sanación largo y doloroso.

Foto:

Archivo particular

Crece la tendencia de la arquitectura hospitalaria en Colombia

A través de este concepto, centros médicos pueden desarrollar procesos para un servicio más humano.

Asistir a hospitales y clínicas se ha convertido en un miedo latente de muchas personas en el mundo, ya que sienten que los espacios médicos han perdido el concepto de bienestar.

Esta idea se ha vuelto en un desafío para hospitales y clínicas en Colombia y la región, donde la percepción negativa frente al servicio prestado en las entidades de salud es alta. Por ello, muchas de estas han decidido apostarle a conceptos como el de la arquitectura hospitalaria, que consiste en el diseño estratégico de instalaciones que contribuyan a lograr la mejor versión de estos espacios de salud y como resultado una recuperación más rápida del paciente.

Y es que este concepto cada día gana más terreno en el mundo médico, ya que aporta a la salud y al bienestar del paciente y del personal que trabaja en estos lugares. Incluso, un estudio de la Universidad de Michigan demostró que cuando los pacientes de un centro asistencial tienen acceso a ventanas con grandes entradas de luz solar, corrientes de aire y vista a la naturaleza, duran menos tiempo hospitalizados y requieren una dosis menor de medicamentos.

La sensación de libertad que puede brindar una corriente de aire, la luz solar o los colores de las flores genera recuerdos, estimula el cerebro y distrae al paciente de su estado de ansiedad. Además, las condiciones del espacio reducen el estrés, mejoran la calidad del sueño y de apetito, para así fortalecer el sistema inmune”, explica Víctor Caicedo, socio director especializado en el sector salud de AEI Arquitectura e Interiores, compañía líder de interiorismo en Latinoamérica y Estados Unidos (Miami).

En Colombia, esta tendencia ha sido acogida por entidades de salud como la Fundación Santafé, que en el último año fue catalogado como el quinto mejor hospital de América Latina por la revista AméricaEconomía y que el pasado 28 de noviembre participó en el Tercer Congreso Colombiano de Ambiente Físico Hospitalario, en el que prestigiosas clínicas, hospitales y profesionales de la región, conocieron más detalles de esta tendencia.

“Un paciente desmotivado, sin energías y en un espacio encerrado hace el proceso de sanación largo y doloroso. Por eso, a través de la arquitectura hospitalaria, los centros médicos tienen un aliado para desarrollar procesos donde los pacientes encontrarán eficiencia y un servicio más humano. Estos lugares deben garantizar al enfermo y su acompañante la integración de los procesos clínicos enfocados a su bienestar y así generar una experiencia positiva”, explica Caicedo.

Pese a que este es un concepto que ha evolucionado más rápido en otros países, en Colombia, empresas como AEI Arquitectura e Interiores, le han estado apostando al tema, dándolo a conocer en congresos y haciéndolo realidad en proyectos que tienen como resultante un impacto positivo en la vida de millones de personas.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.