La década actual ha sido una de las mejores para el sector maderero mundial, destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La entidad, con sede en Roma, informó que en el 2015, el crecimiento del volumen de producción de productos madereros osciló entre el 1 y el 8 por ciento.
“El aumento estuvo impulsado por el crecimiento económico en Asia, la recuperación del mercado inmobiliario en Norteamérica y el incremento del uso de la bioenergía”.
Al mismo tiempo, el valor del comercio mundial en productos primarios de madera y papel se redujo ligeramente, al pasar de US$ 267.000 millones en el 2014 a US$ 236.000 millones en el 2015.
Del informe, la FAO destaca algunos aspectos por los cuales se presenta el crecimiento de este sector.
Por ejemplo, la producción mundial de pellets, un tipo de combustible granulado alargado, hecho con madera.
El uso de bioenergía impulsa la producción de este combustible, cuya demanda ha crecido, promovido por las energías renovables.
Pellets y tableros OSB
En el 2015, la producción mundial de pellets ascendió a 28 millones de toneladas, un crecimiento del 8 por ciento frente al 2014, y un incremento del 47 por ciento en relación a los 19 millones de toneladas del 2012.
Los pellets se fabrican prensando desperdicios de podas, talas o de carpinterías, donde la propia lignina de la madera hace de aglomerante.
Para los tableros OSB, utilizados en la construcción, se registró un crecimiento del 7 por ciento en su producción y comercio.
La tendencia se registró por la recuperación del mercado de la vivienda y la ampliación de las estrategias de ‘bioeconomía’, incluido un cambio hacia materiales de construcción ecológicos más sostenibles, explicó la FAO.
El mercado mundial de pellets mantiene el dominio en Europa y América del Norte, teniendo en los Estados Unidos y Canadá más de un tercio de la producción global, mientras que el Reino Unido, Dinamarca e Italia sumaban alrededor del 80 por ciento de las importaciones de pellets en el mundo.
Prensa digital, menos papel
Uno de los aspectos que llama la atención de la publicación de la FAO es que dedica una parte a hacer oficial lo ya conocido: la merma en la demanda de papel por parte de los diarios tras el avance (rápido y progresivo) de la prensa digital.
“La producción de papel gráfico –para la industria editorial y para escribir– cayó un 1,9 por ciento (3 millones de toneladas) en un año, así alcanza su nivel más bajo desde 1999.
“Esta disminución refleja un cambio global generalizado hacia los medios digitales y la tecnología móvil.
“En particular en América del Norte y Europa, que ya habían mostrado una disminución gradual en la producción y la demanda en años anteriores, pero ahora otras partes del mundo manifiestan la misma tendencia”, dijo el reporte de la entidad mundial.
Por otra parte, el papel recuperado representa más de la mitad (55 por ciento o 225 millones de toneladas) de toda la fibra usada para la producción de papel.
Esto supone un aumento del cuatro por ciento desde 2013, del 54 por ciento desde 2000, y un incremento de 337 por ciento en comparación con 1980.
Por su parte, el comercio de pasta de papel y de papel recuperado aumentó un 3 por ciento en el 2015, debido también a la reciente entrada en producción de nuevas fábricas de pasta orientadas a la exportación en Brasil y Uruguay.
Comentar