El déficit en cuenta corriente de la Nación continúa creciendo. En los primeros nueve meses del presenta año se elevó en 1.098 millones de dólares hasta alcanzar un saldo negativo de 10.386 millones de dólares. "Como proporción del PIB enero-septiembre el déficit fue de 4,39 por ciento, mayor en 0.63 puntos porcentuales frente al estimado un año atrás", informó el Banco de la República.
Según lo revelado por la autoridad moneraria, el déficit corriente del país en ese periodo del año se explica por los balances deficitarios de los rubros de renta de los factores (7.714 millones de dólares), de comercio exterior de bienes (6.077 millones) y de servicios (2.920 millones).
El informe también destaca que, entre enero y septiembre de 2019, por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), el país recibió 10.821 millones, esto es 4,57 por ciento del PIB), monto superior en 2.169 millones frente a lo recibido un año antes.
Las actividades económicas que más jalonaron la inversión foránea fueron minería y petróleo (36,2 por ciento), servicios financieros y empresariales (23,1 por ciento), industria manufacturera (13,3 por ciento), comercio y hoteles (7,2 por ciento), transporte y comunicaciones (6,4 por ciento), electricidad (1,8 por ciento), y el resto de sectores (12 por ciento).
Por tipo de aporte de capital, se estima que del total de ingresos recibidos por IED entre enero y septiembre de 2019, el 45,2 por ciento correspondió a nuevas participaciones de capital, el 32,7 por ciento a reinversión de utilidades, y el 22 por ciento a deudas entre empresas con relaciones de inversión directa
Por: Redacción Economía y Negocios.