De acuerdo con el más reciente reporte de Asofondos, que recoge la información de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, entre enero y octubre los trabajadores utilizaron de su ahorro en cesantías 5,5 billones de pesos, destinados a usos asociados a vivienda, educación y, sobre todo, por terminación de contrato laboral y compensación en la caída de ingresos bajo la actual coyuntura.(Le puede interesar: 'Anuncio de farmacéuticas dispara mercados, pero también hubo perdedores').
“Las cesantías han sido un apoyo fundamental, especialmente para quienes han perdido su trabajo o quienes por la crisis del covid han visto reducidos sus ingresos. Por ambos conceptos, los trabajadores afectados han retirado 1,8 billones de pesos desde finales de marzo”, precisó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, asociación que reúne a los fondos de pensiones y cesantías.
El dirigente recordó que los trabajadores de más bajos ingresos reciben esta contraprestación salarial que se constituye en un mecanismo óptimo para protegerse en circunstancias difíciles como las actuales.
(Además: '¿Busca trabajo esta temporada? Tenga en cuenta estas claves').
Cabe destacar que bajo la emergencia social y económica declarada por el Gobierno en el contexto de la pandemia del covid-19, se habilitó como nueva causal de retiro de las cesantías la caída de ingresos, que ha venido siendo compensada gradualmente con dichos ahorros.
“Este uso ha permitido que los trabajadores afectados puedan copar la diferencia en su salarios, mes a mes, con las cesantías, de ahí que entre marzo y octubre hayan retirado más de 335.000 millones de pesos de dichos ahorros”, precisó Montenegro.
De otra parte, los retiros por concepto de vivienda y educación, en montos menores a lo observado en igual periodo del 2019, llegaron a 3,1 billones de pesos.
En el caso de los más de ocho millones de afiliados a los fondos de pensiones y cesantías, su ahorro disponible a la fecha asciende a 14,4 billones; mientras que los 2 millones de personas afiliadas al FNA cuentan con 6,2 billones de pesos.
Es un importante ahorro pensado para solventar el corto plazo, para eso se creó el mecanismo de las cesantías en Colombia: es plata de los trabajadores para su propio bienestar”, puntualizó Montenegro.
Cinco pautas para entender la crisis de los productores de papa
Empresarios anticiparían hasta $ 1 billón en primas de diciembre
Tres datos claves de la relación económica entre Colombia y Estados Unidos