Ante el destape, por parte de la Contraloría General, de un estudio sectorial en el que evalúa el estado financiero de Propilco (filial de Ecopetrol), el ente de control advirtió que “la venta de este activo, por un valor igual o inferior al que se compró, lesionaría intereses de Ecopetrol y de la Nación”.
El pronunciamiento de la Contraloría se basó en el análisis de cifras, tras las cuales “se evidenció que se trata de un activo de alta rentabilidad, por lo que sería un error venderla”.
Propilco es la unidad de petroquímica y plásticos de la petrolera estatal Ecopetrol y su enajenación está rondando desde hace varios años, pero en el 2016 se anunció públicamente su venta, aprobada por unanimidad por parte de la junta directiva de Ecopetrol.
Este activo público fue comprado en el 2008, por 690 millones de dólares, a Stanford y Santo Domingo, precisamente por ser considerada como una adquisición estratégica. Pero ahora, según la Contraloría, se iba a subastar con un precio base igual al que se recibió hace 9 años.
El trámite para su venta llegó a madurar tanto que, inclusive, el año pasado, en un consejo de ministros se dio el visto bueno a la venta y hasta se redactó un proyecto de decreto para realizar la transacción.
“Lo que se plantea será el precio base de subasta de Propilco (USD$ 690 millones), supone una pérdida de valor de una empresa que ha invertido en ampliaciones y mejoras en su capacidad de producción y una mayor penetración en el mercado local e internacional, para que Ecopetrol pretenda venderla, comparativamente, por un precio igual o inferior al de su adquisición”, indicó el ente de control.
Para esta entidad, si en su momento fue polémica la adquisición de Propilco, mucho más lo es su enajenación. “Su compra fue cuestionada por los problemas de acceso a su insumo básico: el propileno; este inconveniente fue ampliamente discutido por la junta directiva de Ecopetrol y mediante la contratación de estudios, se definió procurar el abastecimiento con materia prima proveniente de las refinerías de Barrancabermeja y de Cartagena, fue así como se logró un stock de materia prima en el país e incluso con la ventaja de estar en la misma zona de operación de la empresa”.
Hoy, la pujanza de la compañía se evidencia en los números que halló la Contraloría, según los cuales hay una producción de polipropileno equivalente al 26 por ciento de toda la cadena de petroquímica de plásticos en el país.
Además, la Contraloría alertó por que “puede pasar lo mismo con otras inversiones de
Ecopetrol en refinación, petroquímica, transporte y biocombustibles que pueden ser susceptibles de venta por no estar alineadas con los objetivos actuales de la empresa”.
Ante los hechos, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que la venta se previó en el pasado, cuando había un momento difícil por los precios bajos, pero hoy, “la junta llegó al consentimiento de que no era necesaria esa venta”.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS