Cerrar
Cerrar
'Por subsidio familiar, hay 1 % menos de desigualdad'
fg

Álvaro José Cobo, presidente de Asocajas, destaca la labor de las cajas en la coyuntura nacional.

Foto:

Archivo particular

'Por subsidio familiar, hay 1 % menos de desigualdad'

Asocajas realiza su 28.º congreso del sector entre este jueves y viernes en Cartagena.

De acuerdo con los últimos informes del Banco Mundial y la Cepal, Colombia sigue estando entre los países más desiguales del mundo, por lo que para Álvaro José Cobo, presidente ejecutivo de Asocajas, la equidad y la inclusión son dos temas fundamentales en la agenda política, económica y social del país.

En esa línea, dice, debe haber especial atención en el campo colombiano, que demanda una acción articulada entre Gobierno, empresa y sociedad.

Según le dijo Cobo a EL TIEMPO, en ese camino, el modelo del subsidio familiar es una herramienta para generar equidad, lo cual ha sido demostrado durante más de seis décadas, en las cuales ha sido uno de los componentes más progresivos de la seguridad social.

Sobre esa base, y con la ‘Equidad como un instrumento para la paz’, Asocajas realiza entre este jueves y viernes su 28.º congreso.¿Cómo ve usted al país hoy en materia de equidad y desigualdad?

En el subsidio familiar, solo considerando el efecto de la cuota monetaria, el nivel de desigualdad en el país se reduce en 106 puntos básicos (1,06 puntos porcentuales) y representa para una familia, en la cual el afiliado tenga cinco personas a cargo y reciba un salario mínimo, un 16,71 por ciento de ingreso adicional para compra de alimentos.

Los beneficios de las cajas contribuyen con la superación de la pobreza y la pobreza extrema, al dirigir gran parte de las prestaciones a los trabajadores con menores recursos, garantizar bienestar social y contribuir a la progresividad de las prestaciones, además de ser un generador de trabajo digno y decente.¿Por qué decidieron enfocar el congreso en la equidad?

Lograr una Colombia incluyente, equitativa y con mayores oportunidades es el gran desafío que se impone si queremos construir una paz estable y duradera.

Con este propósito, las cajas estamos comprometidas y dedicaremos nuestro congreso a evaluar y plantear los instrumentos que permitan lograr equilibrio social articulando trabajo, salud y vivienda.¿En qué ámbitos considera que la equidad es fundamental?

Uno de los puntos que debe ser una prioridad para la agenda nacional será la eliminación de brechas entre el campo y la ciudad; la creación de condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural, con el ánimo de integrar las regiones, contribuirá a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de toda la ciudadanía.

Las cajas seguiremos liderando ese gran pacto social entre lo urbano y lo rural, donde las discusiones se deben centrar en la reconstrucción del campo, las personas y la atención de sus necesidades.

Así, el desafío será lograr acceso equitativo a bienes y servicios que se consideran indispensables para garantizar una adecuada calidad de vida en las comunidades, centralizando los esfuerzos en salud, educación, vivienda, emprendimiento y crédito como condiciones para garantizar desarrollo y sostenibilidad en el sector rural.¿La reforma tributaria afecta a las cajas?

Las reformas tributarias son importantes y traen retos para todos: sectores económicos, Gobierno y ciudadanos. Tal y como lo hemos destacado y como lo discutiremos en el congreso, se requiere una reforma fiscal equitativa que contribuya al desarrollo económico del país, que mida el impacto y los efectos reales y que genere progreso social.

En este sentido, la estabilidad es una de las características más importantes para la consolidación de un sistema jurídico sólido y confiable, que permita la construcción de una sociedad con confianza en las instituciones y sostenible financieramente.

El llamado es a lograr una reforma tributaria que procure la sostenibilidad financiera de la nación, de la mano con la gestión social.

Algunas cifras del sector

– Más de 25 millones de colombianos, entre trabajadores y familiares, se benefician hoy del sistema del subsidio familiar.
– En el 2015, 70 mil hogares tuvieron casa propia, con subsidio de vivienda
– Entre 1991 y 2015, 886.400 familias obtuvieron recursos por 10 billones de pesos.
– 130 mil personas con acceso a educación formal.
– En educación para el trabajo han sido más de 77 mil los capacitados.
– 500 mil beneficiados con programas y prestaciones.
– Más de 1.500 millones de pesos pagados en subsidio familiar.
– Con acceso a crédito social, fundamental para bajar la pobreza, están cerca de 558 mil personas.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
Redacción Economía y Negocios

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.