Algunos gremios de la producción están viendo con preocupación la escalada del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, pues consideran que este podría tener un efecto bastante negativo en el costo de algunos insumos claves para la producción agrícola, como fertilizantes, lo cual se podría trasladar al costo de los alimentos del país afectando, a su vez, la inflación, que se estima se acercará en febrero al 8 por ciento anual.
(Lea también: Dólar sube más de $ 47 en promedio ante escalada del conflicto en Ucrania)
Según datos oficiales, el 75 por ciento de las importaciones de fertilizantes del país se concentran en Urea, Fosfato Diamónico (DAP), Fosfato Monoamónico (MAP) y Cloruro de Potasio (KCL). Dichos productos provienen, principalmente, de Rusia (29 por ciento), Venezuela (20 por ciento), Trinidad y Tobago (14 por ciento) y Ucrania (13 por ciento).
(Le puede interesar, además: Por guerra en Ucrania se dispara el precio del petróleo Brent en 8,76 %)
Según se observa, el 42 por ciento del fertilizante principal (Urea) que demanda el agro colombiano proviene de los dos países, hoy en conflicto bélico.
Según Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, esta situación "tiene efectos muy graves en la economía nacional, pues aumentará aún más el costo de los insumos, al haber una disminución de la oferta, y esto va a repercutir en el ciclo de alza generalizada de precios de los alimentos", dice.
El vocero gremial dijo, además, que si se quiere evitar una hiper inflación en el costo de la canasta alimenticia es urgente que el Gobierno Nacional tome medidas. "Hemos propuesto desde el CONSA la suspensión del IVA a la comercialización de insumos y a los alimentos básicos de la canasta colombiana, para evitar lo que popularmente podríamos llamar una pandemia alimentaria nacional".
Pero mientras el temor de los empresarios del campo crece por los efectos que dicho conflicto pueda tener en su sector vía mayores costos de los insumos, que en su gran mayoría se importan, Colombia tendrá un alivio en sus finanzas por cuenta del incremento que registra el precio del petróleo y el oro.
Según analistas del mercado, de mantenerse la tendencia al alza del petróleo, que esta mañana superó los 105 dólares el barril de Brent, los ingresos para la Nación tendrán una mejora. Y advierten que, si bien el país no es un gran exportador de oro, también los ingresos por las exportaciones del metal precioso se verán beneficiados con los actuales precios, que ya rondan los 1.950 dólares la onza.