Pese al duro clima de polarización que se vivió en las elecciones presidenciales en el segundo trimestre, la confianza de los consumidores colombianos no solo se ubicó en terreno positivo durante ese período, sino que resultó ser la más alta de los países de América Latina.
Así lo muestra la más reciente Encuesta Global de Confianza del Consumidor del Conference Board, una asociación global de miembros empresariales y de investigación con sede en EE. UU., y la firma Nielsen.
Según el estudio, mientras el índice de confianza mundial en dicho período fue de 104, el de Colombia se ubicó 101, por encima del de América Latina, que cerró en 86.
La percepción de los consumidores colombianos, clave en la definición de decisiones de compras, gasto e inversión, estuvo por encima de la de los consumidores de México (índice de 96), del 91 que se observó en Chile y del 90 que tuvo Perú.
“En América Latina, la confianza, que ya era relativamente baja, disminuyó, impulsada por los grandes descensos en Argentina y Brasil”, destaca el análisis conocido por EL TIEMPO y según el cual el optimismo sobre las perspectivas de empleo, las finanzas personales y las intenciones de gasto ha disminuido ligeramente en comparación con el trimestre anterior, aunque hay grandes variaciones entre países.
Además, el estudio encontró los efectos de la guerra comercial y arancelaria entre Estados Unidos y China con Europa, principalmente, ya que señala que es probable que el fenómeno afecte las percepciones en varias economías, incluyendo Estados Unidos, Canadá, China y México.
“En medio de las elecciones presidenciales del segundo trimestre del 2018, los colombianos registraron la mayor confianza de los consumidores de la región. Junto con la más baja tasa de inflación vista desde el 2015, los consumidores se sienten un poco más seguros en cuanto a las perspectivas de empleo, el estado de sus finanzas personales y lo oportuno que resulta este buen momento para gastar en las cosas que quieren o necesitan”, explica Juan Felipe Saavedra, gerente general del Nielsen Colombia.
Con ligeras variaciones, los colombianos afirman que garantizar los alimentos para los miembros de su hogar es el punto número uno del presupuesto (17 por ciento frente al 22 por ciento de América Latina y 16 del indicador global).
En segundo lugar están los gastos relacionados con vivienda, con un 15 por ciento frente a 12 por ciento en Latinoamérica y 13 por ciento en el resto del mundo.
Pero el siguiente rubro es el que representa diferencias regionales, ya que mientras que en Colombia la tercera prioridad son los gastos relacionados con educación (11 por ciento), en Latinoamérica son los servicios de comunicación (10 por ciento), y en el promedio global están el ahorro y las inversiones con 8 por ciento.
En el caso de Colombia, la encuesta mostró que uno de los principales factores que ha incidido en el aumento de la confianza es el optimismo del 79 por ciento de los colombianos participantes sobre sus finanzas personales para los próximos 12 meses.
Además, un 48 por ciento dijo que es una buena época para gastar o realizar compras (3 puntos más que el trimestre pasado y 7 más que el mismo trimestre del 2017, así como el optimismo sobre las perspectivas de empleo, que aumentó dos puntos porcentuales al ubicarse en 31 por ciento.
Y si bien aún el 70 por ciento cree que el país está en época de recesión, esta percepción es la más baja desde el 2015.
Esa confianza local se comienza a consolidar en las compras de la gente, ya que según la firma Raddar, en septiembre el gasto de los hogares sumó 52,8 billones de pesos al subir 5,6 por ciento en términos corrientes y 2,3 por ciento en términos reales (quitando la inflación), porcentaje considerado moderado. El entretenimiento fue el gasto que más creció en dicho mes, según esta firma de análisis económico.
Entre tanto, para el 41 por ciento de los encuestados por el estudio de Nielsen, la principal preocupación es la estabilidad laboral, seguida por el desempeño de la economía local, el cual fue nombrado por otro 32 por ciento de los entrevistados, mientras que la estabilidad política marcó un 19 por ciento; el crimen, un 18 por ciento, y las deudas las mencionaron el 18 por ciento de los consultados.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar