La Confederación Colombiana de Consumidores está celebrando los 40 años de haber recibido la personería jurídica, para defender los intereses de los destinatarios finales de los productos, bienes y servicios en el país.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro para agrupar a los compradores en defensa de intereses como la lucha contra el costo de vida.
La fundación de la entidad se realizó, sin embargo, en 1970, luego de integrar organizaciones sindicales, de pensionados, padres de familia, amas de casa, profesionales, cívicas y comunitarias.
Además de ser la organización más representativa de los consumidores nacionales, entre los logros de la organización en estos años se cuentan el Boletín del consumidor, que orienta a través de la televisión a los compradores y usuarios en la protección de derechos.
El presidente de la Confederación, Ariel Armel Arenas, dice que el hecho más trascendental en la vida de la institución es la expedición de la Ley 73 de 1981, por la cual el Estado interviene en la distribución de bienes y servicios para la defensa del consumidor.
De acuerdo con el directivo, luego se expidieron los decretos 1441 y 3466, mediante los cuales se regularon la organización, el reconocimiento y el régimen de control y vigilancia de las ligas y las asociaciones de consumidores.
Estas disposiciones también sentaron además directrices en normas relativas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, y la responsabilidad de los productores y expendedores.
La Confederación también se ha convertido en estos años en un frente de integración social de representatividad nacional y lidera ‘Pacto por Colombia’, con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc).
El organismo también ha impulsado la creación de otras organizaciones similares en América Latina. El directivo también destaca entre los logros el Sistema Nacional de Consumo Congarantía, un programa que permite la solución rápida y gratuita de las reclamaciones.
ECONOMÍA