El crecimiento del país debe seguir siendo liderado por el avance de la infraestructura, esa fue una de las grandes conclusiones que quedaron tras el cierre del XIV Congreso Nacional de Infraestructura, el pasado viernes 24 de noviembre en el Centro de Convenciones de Cartagena.
Esta premisa fue el punto de acuerdo al que llegaron empresarios, gobernantes, ministros y el gremio de la infraestructura, teniendo en cuenta que los últimos siete años han estado marcados por la entrega de obras que permitieron el crecimiento económico, a pesar de la crisis del petróleo.
“Con la caída de los precios del petróleo enfrentamos una de las mayores crisis de la historia de Colombia. Una caída del 67 por ciento de 2013-2017; pasamos de exportar 64.000 millones de pesos a 30.000. Sin embargo, mantuvimos los índices de empleo y, aunque no crecimos, el índice económico no decreció. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al desarrollo de obras civiles”, expresó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Además, el titular de esta cartera ve con positivismo la creación de nuevas empresas en el futuro, gracias al decreto que aprobó las obras por impuesto. “Las Zomac –zonas más afectadas por el conflicto armado– están en los municipios en donde la tasa de pobreza es superior al 50 por ciento. Allí existirá beneficio en el pago de renta si se generan empresas –paras las pequeñas empresas de hasta el 0 por ciento–, de aquí a 2021, lo que traerá grandes inversiones a otras zonas de Colombia”, enfatizó Cárdenas.
Por su parte, el director de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master, subrayó la importancia de que, en los próximos años, con la eventual llegada de un nuevo gobierno, los esfuerzos se centren en lograr el crecimiento económico que no permitió la crisis del petróleo.
La terminación del conflicto armado nos entregó kilómetros nuevos y nuevas poblaciones por desarrollar
“No tengo la menor duda de que el crecimiento económico debe estar en el centro de la agenda nacional. Colombia tampoco debe renunciar a los hidrocarburos y, finalmente, el país tomó la decisión de que la infraestructura marcara su desarrollo. La terminación del conflicto armado nos entregó kilómetros nuevos y nuevas poblaciones por desarrollar. En el sector industrial hay que comenzar a hacer el trabajo que se hizo en la infraestructura”, señaló Mac Master.
En cuanto a los retos, la corrupción es uno de los puntos a los que más debe hacerles frente el sector de la infraestructura, para evitar casos como los de Odebrecht, que terminó afectando el desarrollo de algunas obras y retrasando la entrega de otras.
Para esto, Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), propuso, entre otras ideas, depurar la ‘mala ingeniería’: “Hay que fortalecer el proceso de formación académica y ética de los futuros profesionales; también, la aplicación eficaz de las multas, sanciones y caducidades previstas en la ley a los contratistas que apliquen esas malas prácticas, y abrir investigaciones con efectos penales, fiscales y disciplinarios en los casos procedentes”.
EL TIEMPO
* Concepto y redacción editorial a cargo de la Unidad de Contenidos Especiales de EL TIEMPO. con el patrocinio del Ministerio De Transporte.
Comentar