La ley aprobada en días pasados por el Congreso de la República cambió el régimen tarifario de los licores, vinos, aperitivos y similares en el país.
Tras este trámite, el proyecto pasa a la fase de conciliación en las dos cámaras legislativas, proceso en el que se define el texto definitivo de ley que llegará a la firma del presidente Juan Manuel Santos.
Una de las novedades es que el Senado le dio aval a la tarifa, con la cual se gravará el vino, que será diferencial a la de los demás licores.
Mientras en la propuesta inicial del Gobierno, la cual fue aprobada durante el trámite del proyecto en los demás debates en el Congreso, se estableció un impuesto combinado a los licores, de 25 por ciento según el valor y 220 pesos por grado alcoholimétrico, la plenaria del Senado cambió los números.
Así, el vino, que fue considerado un producto que está entrando cada vez más en los hogares colombianos, tendrá una tarifa diferencial de 20 por ciento ‘ad valorem’ y 150 pesos por grado alcoholimétrico.
Este fue precisamente uno de los puntos más polémicos. La senadora Claudia López sustentó que el proyecto se tramitaba para generar equidad entre la carga impositiva de los licores importados con los nacionales, por lo que rechazó la idea que finalmente quedó como lo avaló el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
(También: Los colombianos, fuera del 'top' de bebedores de licores y cervezas)
En la iniciativa, además, quedó establecida una protección especial para el aguardiente producido en el país, de manera que los departamentos podrán restringir la entrada de este y podrán suspender hasta por seis años prorrogables los permisos para su introducción.
También, a pesar de que el Minhacienda defendió la protección de origen solo para el aguardiente, por ser la bebida alcohólica insignia nacional, debido a que los rones compiten por todo el mundo, los proponentes lograron que se introdujera dicha protección.
Por tanto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superindustria serán las entidades encargadas de los trámites necesarios para amparar esas 2 categorías mediante la denominación de origen.
Según un estudio reciente de la firma Econcept, para la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), un tributo a los licores logra recaudar entre uno y dos por ciento del PIB en los países, lo que considera bajo.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar