Cerrar
Cerrar
Las concesiones que revierten a la nación para hacer vías 4G
fg

La concesión Girardot-Ibagué-Cajamarca vence el 2022 y la recibirá la IP Gica que hace la doble calzada.

Foto:

Archivo particular

Las concesiones que revierten a la nación para hacer vías 4G

Cuando una concesión vial termina, vuelve a manos del Estado. Hay diez que terminan pronto.

Las concesiones viales que adjudica el Estado no son eternas. Vencen.

Sucede con las concesiones de las carreteras nacionales que adjudica la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que, por lo general, se contratan a 25 años.

Por lo menos unas 10 de las concesiones viales gestionadas por la ANI deben terminar entre el 2016 y el 2022 o su plazo venció entre el 2015 y el 2016, revirtiéndose a la nación.

Es decir, regresarán o volvieron a manos del Estado para que las adjudique a nuevos concesionarios. Como parte del proceso de reversión deben entregar a la Nación bienes y servicios que incluyen casetas de peajes, centros de control de la operación, estaciones de pesaje, grúas, ambulancias...

En este proceso, las nuevas concesiones tienen que cumplir un objetivo que sintetiza el vicepresidente de Estructuración de la ANI, Camilo Andrés Jaramillo Berrocal: la modernización de la infraestructura ya sea vial, férrea, portuaria o aeroportuaria, según el sector.

Para el caso de las carreteras, las firmas adjudicatarias deben transformar corredores deteriorados o tramos no contratados por falta de recursos públicos en megavías de cuarta generación (4G), con dobles calzadas que acorten tiempos del transporte de carga hacia los puertos y agilicen el tránsito de automóviles.

Las reversiones

Una de las grandes vías concesionadas por la ANI y que revirtió a la Nación, el pasado primero de mayo, fue la de Bogotá-Girardot.

La asumió una asociación público privada de iniciativa privada (APP-IP): el Consorcio Estructura Plural Vías a Girardot, que construirá el tercer carril, en cada sentido, desde el túnel del Sumapaz hasta el municipio de Granada, para entrar a Soacha y Bogotá.

Otro caso es el del corredor Santander de Quilichao-Popayán, que tenía la Malla Vial del Valle del Cauca y lo entregó al Estado el pasado 1.° de diciembre.

La construcción de la autopista que conectará el centro del país con el sur hasta el Ecuador fue concesionada al consorcio Estructura Plural Hidalgo e Hidalgo, que hará 76 km de segunda calzada.

La concesión Neiva-Girardot revirtió a la Nación el pasado 21 de junio y la recibió el originador de la APP-IP, el consorcio Promesa de Sociedad Futura Autovía Neiva-Girardot.

Este deberá levantar 74 km de doble calzada entre Girardot (Cundinamarca) y Saldaña (Tolima), Aipe y Neiva (Huila) y ampliar 21,3 km de carretera de Neiva al Juncal, así como rehabilitar 171 km de la vía actual.

La concesión de la Malla Vial del Meta revirtió el año pasado dos trayectos: Villavicencio-Puerto López y de Villavo a Veracruz.

“Lo ideal es que cuando se acabe una concesión ya tengamos lista la nueva, que empalme una con otra para ir ampliando y mejorando la infraestructura”, manifestó Jaramillo.

Para lograr este fin, la ANI debe empezar a estructurar las nuevas concesiones mínimo dos años antes de que la existente venza. De ahí que para las que revertirán entre el 2017 y 2018 la ANI tiene listas las nuevas concesiones o ya las adjudicó.

Un caso es el del corredor de entrada a Bogotá (de Devinorte), que debe revertir en noviembre del 2017. La ANI tiene avanzado el proceso para adjudicarla a una IP antes de finalizar este año para que amplíe la autopista de tres a cinco carriles.

La transversal Las Américas debe iniciar el proceso de reversión en julio del 2017 y tiene nuevos concesionarios para diferentes tramos. Por ejemplo, el trayecto de Necoclí a El Tigre pasará a la concesión Mar 2, y de Tamalameque a La Gloria, a la IP Vías de Acceso de Mompós, si se viabiliza.

La concesión San Rafael que tiene el corredor Girardot-Ibagué-Cajamarca terminará en el 2022 y será recibida por la IP Gica que, a su vez, inició la doble calzada entre Ibagué y Cajamarca.

En abril del 2019 termina la concesión Bogotá-Villavicencio de Coviandes y pasará al consorcio Estructura Plural Villavicencio 3. La concesión Cartagena-Barranquilla que hizo el túnel de Crespo termina en agosto del 2019 y pasará a la Sociedad Costera Cartagena que hace allí una vía 4 G, con el viaducto sobre la Ciénaga de La Virgen.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.