Cerrar
Cerrar
Cuidar el bolsillo, prioridad de familias hasta fin de año
fg

Tanto por variables como la inflación y el dólar, como por la mayor oferta de canales de menor precio, los consumidores están protegiendo cada vez más su bolsillo.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Cuidar el bolsillo, prioridad de familias hasta fin de año

Dólar, inflación y hasta la reforma tributaria llevaron a disminuir el consumo del 2016.

En los últimos 12 meses, las familias colombianas visitaron en promedio 15 sitios diferentes para hacer sus compras, mientras que cuatro años atrás el número de lugares visitados fue de 12.

Esa es una de las estrategias que tienen por estos días los consumidores para cuidar su presupuesto familiar, según un estudio de Kantar Worldpanel, empresa experta en el desarrollo de investigaciones sobre las compras reales de los hogares, al analizar el comportamiento de consumo en el país entre octubre de 2015 y septiembre de 2016.

La inflación, la subida del dólar y el anuncio de una reforma tributaria, que todavía no está definida, son variables que han llevado a las amas de casa a ser más dinámicas, como protagonistas de las compras en casa.

“Ante este tipo de fenómenos los hogares tienden a cuidar mucho más su presupuesto”, explicó Felipe Londoño, director de Cuenta de Kantar Worldpanel, quien además señaló que la búsqueda de nuevas alternativas respecto a los lugares de compras, junto a una mayor planeación, han sido las actividades más destacadas de ese dinamismo. (Lea también: Consejos para que cuide su prima del acecho de los delincuentes)

A juicio de Londoño, “la posibilidad de visitar más sitios se explica en las nuevas alternativas que los consumidores están encontrando en el mercado y que hacen que, en la actualidad, el 59 por ciento de los hogares haya realizado al menos una compra en sitios que hace tres o cuatro años no existían, o no habían tomado la fuerza con la que cuentan ahora”.

Esto está relacionado con la aparición y la expansión acelerada de tiendas como Ara, D1 y Justo & Bueno. Los minimercados, las grandes cadenas y los supermercados regionales, en ese orden, han sido los más afectados por el crecimiento de 124 por ciento que han tenido esos nuevos canales de compra, conocidos como de descuento, en lo corrido del año y que han ido sustituyendo esos otros espacios, advierte el estudio.

Entre los compradores de las nuevas cadenas que están tomando el primer lugar del protagonismo están quienes el año anterior los usaron por primera vez y ahora incrementaron sus compras allí, pero también están esos hogares que, pese a adquirir productos en los canales tradicionales, ahora también lo hacen en los nuevos. (Además: Consejos para que no desperdicie su prima de fin de año)

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.