close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
El acuerdo de los grandes petroleros del que Colombia se beneficiará
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
El acuerdo de los grandes petroleros del que Colombia se beneficiará

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Jalid al-Falih (der.), en la reunión formal de ministros de petróleo de la Opep a finales del año pasado.

Foto:

Christian Bruna / EFE

El acuerdo de los grandes petroleros del que Colombia se beneficiará

FOTO:

Christian Bruna / EFE

Las cuentas muestran cómo el recorte del cartel de productores sostendrá los precios.


Relacionados:

Economía

Economía colombiana

Precio del Petróleo

Arabia Saudita

Opep

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

14 de febrero 2017, 02:31 P. M.
RS
RODOLFO SEGOVIA 14 de febrero 2017, 02:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Las cuentas públicas colombianas, no obstante la reforma tributaria reciente y el gran ajuste vía devaluación del peso, siguen desquiciadas. En particular, la cuenta corriente, que refleja la solvencia del país para adquirir lo que le viene de fuera, está desbarajustada. El déficit se ha financiado con el aumento de la deuda externa total (pública y privada) del 30 al 41,5 por ciento del PIB, pero eso no es sano, ni prolongable, al menos no sin que se encarezca sensiblemente el crédito externo y se resienta la inversión extranjera.

No es mucho más lo que se puede esperar en reducción de las importaciones después de la severa contracción reciente. Como tampoco es probable una gran reacción de las exportaciones no tradicionales. La esperanza es una reacción del precio del petróleo. De ahí que lo acordado en diciembre último durante la reunión de los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en Viena impacte, aun sin estar presente, a Colombia.

El objetivo de la Opep es obvio: un nuevo y rentable techo para el precio del petróleo, después de la debacle autoinfligida al abrir las llaves sin concierto, presumiblemente para conservar y aumentar su participación de mercado. Arabia Saudita y sus socios del golfo Pérsico –productores de más bajo costo en el mundo– aspiraban a frenar la nueva tecnología de hidrorruptura de los yacimientos de esquistos (‘fracking’) en Estados Unidos, que inundaba el mercado amparada por los altos precios vigentes. Lo lograron, pero sin descabezarla. En el camino, en varios de ellos las reservas acumuladas durante la bonanza flaquearon para financiar presupuestos, con riesgos para la estabilidad interna de regímenes totalitarios. El príncipe heredero saudita, Mohammad bin Salman, se arremangó para modificar el rumbo.

Batalla campal

Lo de Viena fue una batalla campal. Intereses geopolíticos, en particular la rivalidad regional entre iraníes y sauditas, entrababan en un de por sí complejo acuerdo comercial. Ya en Argel (Argelia) se había conseguido algún consenso en octubre sobre la necesidad de disminuir producción, y Rusia (no Opep) había dado muestras de sumarse a los esfuerzos, pero como de costumbre el orangután era el reparto de los recortes. La Arabia Saudita comprometió su diplomacia, con considerable gasto de capital político, pero en vísperas de la reunión de Austria reinaba el pesimismo. Unos días antes se había cancelado sin ceremonia, por ejemplo, la reunión con los exportadores no Opep para coordinar lo práctico. Se habían endurecido las posiciones, mientras Irán se rehusaba a considerar cuota alguna y los mismos sauditas hicieron saber que se retiraban de no llegarse a un acuerdo equitativo.

En el último minuto, y después del caos como acostumbra el cartel, que no es exactamente el parlamento sueco, se llegó al consenso, pero no sin que Putin intercediera ante el presidente iraní, Roujani. Todo el mundo puso, y para sorpresa de los observadores, más de lo que se esperaba, en lo que se atisba la influencia de Arabia Saudita en búsqueda de resultados estratégicos de largo plazo.

¿Y cómo fue ese acuerdo? Los miembros de la Opep se comprometen a reducir 1,127 millones de barriles por día (BPD) con respecto a su producción de octubre de 2016. La parte del león le corresponde, por supuesto, a Arabia Saudita con el 42 por ciento, y sus aliados del golfo, con otro 16 por ciento. Con Irán se tienen consideraciones para darle tiempo a que se recupere de las sanciones a las cuales venía siendo sometida antes de su acuerdo nuclear. Puede llegar hasta casi 4 millones de BPD (aunque habrá que ver si los resoplidos de Trump se lo permiten). Libia y Nigeria quedan por fuera de cuota, dadas sus propias y muy penosas dificultades. Irak vuelve a entrar después de un largo período por fuera de restricciones. Los sauditas han hecho saber además que están dispuestos a bajar su cuota, como en efecto lo están haciendo.

Por otra parte, Rusia se ha comprometido a reducir 300 mil BPD; México, 150 mil (lo que corresponde a su declinación natural) y Omán, 50 mil. Según ‘Reuters’, la producción Opep cayó un millón de barriles en enero. No todo el mundo lo cree. Omán redujo sus 50 mil. Rusia y México están bajando paulatinamente según su compromiso. Otros productores menores se han unido al propósito de reducir los excesivos inventarios de petróleo existentes, entre ellos Azerbaiyán. El objetivo es sacar del mercado 1’800.000 BPD en el primer semestre de 2017.

(También: Las seis apuestas sobre la economía del país en el 2017)

Una notable innovación es que las cuotas se medirán, no contra información del productor –fuente de trampas–, sino contra cifras ciertas secundarias de mercado, referidas a un comité donde habrá miembros de fuera del cartel. La cosa va en serio. En estimación más pesimista de cumplimiento solo parcial, el inventario excesivo, o sea el que excede el promedio histórico normal histórico, quedará eliminado a mediados de este año.

El precio del petróleo se ha afirmado, aunque falta trecho para que la reducción en los inventarios globales se haga palpable, en parte porque todavía están llegando al mercado barriles que partieron del Medio Oriente en diciembre, cuando los productores despacharon al máximo antes de que entraran los recortes (60 días de viaje). Y, además, porque resulta que los cuentabarriles de la AIE (Agencia Internacional de Energía), por ejemplo, son notoriamente lentos para producir sus estadísticas de inventarios implícitos, estadísticas que terminan por ser modificadas meses más tarde, sobre todo en materia de consumo.

Se intuye que el panorama interno es más alentador. Durante el año pasado completo no hubo cambio de los inventarios comerciales. Estaban cayendo aun antes de las decisiones en Viena, pero los equilibrios eran muy precarios. Lo que el cartel busca ahora es una señal clara, cuyo beneficio esperado es salir del ‘contango’ que impera en el mercado.

El movimiento de los inventarios previsto en 2017 es fruto de cuentas sencillas. Dada la robusta recuperación de la economía mundial –con o sin Trump–, el consumo aumentará muy probablemente en 1’500.000 BPD. Entre tanto, la producción de la Opep caerá en menos de 1’000.000 de BPD, efecto este compensado por un aumento no Opep de 600.000 BPD, provenientes sobre todo de Estados Unidos y Canadá. Así habrá que extraer de los inventarios reales aproximadamente 2’000.000 de BPD para satisfacer la demanda, o sea 700 millones de barriles en el año. Como los inventarios actuales están, según a quien se le pregunte, excedidos entre 300 a 600 millones, tendrán que comenzar a apartarse de los volúmenes normales y deseables para atender a una distribución adecuada de combustibles. De ahí que Arabia Saudita considere, como dijo su ministro, innecesario prologar la restricción más allá del primer semestre.

Dos objetivos

Estas consideraciones llevan a un segundo claro objetivo del cartel, aparte del básico de estimular los precios contrayendo la oferta. El otro, muy dañino elemento de crisis reciente, es la estructura misma del mercado: el pernicioso hecho que el precio futuro del petróleo, dígase a un año, sea más alto que el que se negocia de contado (‘spot’) al productor de más bajo costo. A esa estructura se la llama ‘contango’ y, como consecuencia, paga almacenar para vender más tarde. Además, y esto le duele a la Opep, permite a productores de más alto costo, p. e. los ‘frackers’, comprometer su producción futura (‘hedge’) con un ‘premium’ respecto al precio ‘spot’, y por ese medio asegurar financiación. Es un subsidio.

Arabia Saudita tiene muy claro que el mercado hay que enderezarlo. El objetivo está a la vista, quizá tan pronto como a principios del segundo semestre de este año, si los inventarios comerciales, especialmente en Estados Unidos, que es donde son más significativos para los corredores, comienzan demostrablemente a caer.

Cuando los barriles nuevos no van a incrementar inventarios sino a consumo, el petróleo de inmediato se valoriza. Se voltea la torta y ahora el petróleo futuro pasa a valer menos. Es lo que se conoce como ‘backwardation’ y es la copa Jules Rimet de la Opep, cuando el petróleo escaso se vende de inmediato para consumo, mientras los barriles futuros pasan a ser ahora más baratos. El objetivo muy específico del cartel, al reducir cuotas, es eliminar el exceso de inventarios y crear las condiciones necesarias para un mercado ‘backwardated’. Un feliz corolario es el regreso al mercado de capitales pasivos que se habían retirado en el poco rentable período de contango. Ahora reentrarán al mercado para aprovechar el poco riesgoso ‘roll over’, o sea la venta de futuros cuando casi se van a vencer (‘cuasispot’) y reemplazarlos por futuros descontados a más largo plazo. Su presencia refuerza la ‘backwardation’, así como su ausencia reforzaba el contango. Pierden los ‘frackers’, pero su resiliencia ya ha demostrado que a ellos no los para nadie.

Los productores de petróleo con grandes reservas y bajos costos, liderados por Arabia Saudita, tienen además objetivos a más largo plazo que la reacción inmediata de los precios y la ‘backwardation’. Le apuntan a precios remunerativos que no contraigan la demanda y, al mismo tiempo, no estimulen excesivo crecimiento de ofertas de más alto costo. Accidentes geopolíticos podrían descarrilar un mercado prudentemente administrado, pero petróleo a 120 dólares no está en sus planes, como no está una pelea por participación de mercado. Será un arte, que implica precios de futuros por debajo de 60 dólares, el precio de ‘hedge’ para los ‘frackers’, para desestimular su crecimiento excesivo, al menos hasta cuando la Opep y sus aliados hayan copado sus excedentes. El precio spot en ‘backwardation’ será, como se ha visto, bastante más alto. El que le conviene a Colombia, que va en coche.

Especular sobre lo que podría suceder en 2018 es más riesgoso, pero queda claro que no será la creciente producción en Estados Unidos la que le pondrá techo a los precios. Por el contrario, se necesita que aumente por lo menos en un millón de BPD para mantener precios que no destruyan demanda. Para entonces, el inventario de proyectos convencionales puestos en marcha cuando el barril estaba a 100 dólares habrá desaparecido. Y no hay nada nuevo, por la parálisis de la inversión en los últimos dos años, Ecopetrol incluido. Ese millón son muchos barriles a menos de 60 dólares, sobre todo cuando la renovada actividad haga subir los precios de taladros y suministros. Se necesitará más precio, y lo tendrán por oferta y demanda. Colombia sigue en coche.

El país del Sagrado Corazón siempre sale a flote. Los vaqueros vienen al rescate, a menos de que a Trump le dé por aguar la fiesta. O a menos que ecoextremistas, comunidades chantajistas a remolque de magistrados ilusos y rezagos de una violencia apenas contenida hundan la chalupa.

RODOLFO SEGOVIA
Exministro e historiador

14 de febrero 2017, 02:31 P. M.
RS
RODOLFO SEGOVIA 14 de febrero 2017, 02:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Economía

Economía colombiana

Precio del Petróleo

Arabia Saudita

Opep

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Fútbol Colombiano
01:19 p. m.

800 policías para partido el Junior vs. Nacional en el Metropolitano

Se jugará el sábado 21 de mayo a las 7:30 p.m. Las puertas del estadio ...
Elecciones 2022
01:17 p. m.

Lo que será noticia en Colombia la semana que viene

La recta final de las elecciones y la entrada de nuevo operador de Bal ...
Encapuchados UIS
01:00 p. m.

Encapuchados irrumpieron en grados de la UIS y retuvieron al rector

Cantante
01:00 p. m.

Cantante vallenato sufrió accidente de tránsito en la madrugada del jueves

Vives Lacouture
12:39 p. m.

Defensa de Vives: familia que rechazó acuerdo ya había firmado arreglo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Gustavo Petro
06:27 a. m.

Petro, Fico y Hernández lideran en dos nuevas encuestas del CNC e Invamer

Viruela del mono
01:07 p. m.

Viruela del mono: estos son los países que han reportado casos

Campaña
12:03 p. m.

Última encuesta: Petro, 37,9%; Fico, 30,8%; Rodolfo, 20,3%; y Fajardo, 4,3%

Glamping
06:05 a. m.

La tragedia que vive víctima de intoxicación en un glamping en Manta

Daniela Alejandra Parra Morales
may 19

Esto es lo que hay después de la muerte, según científicos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo