close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO: ASÍ ENCONTRARON A NIÑOS EN SELVA DE GUAVIARE PRESIDENTE REACCIONA A NIÑOS ENCONTRADOS EN GUAVIARE EL MILAGRO DE LOS NIÑOS QUE UNE AL PAÍS ENCUENTRAN MUERTO A OFICIAL DE POLICÍA ESTOS SON LOS NIÑOS ENCONTRADOS EN LA SELVA IRSE DE VIAJE CON PRECIO DEL DÓLAR SHAKIRA Y HAMILTON CUERDA FLOJA EN MONSERRATE LUGARES DONDE ESTá PROHIBIDO NACER IMITADOR DE DIOMEDES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
La pandemia revive el debate exportador
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Exportaciones

En la recuperación de la economía es clave el papel que jueguen las exportaciones.

Foto:

Juan B. Díaz/Archivo EL TIEMPO

La pandemia revive el debate exportador

FOTO:

Juan B. Díaz/Archivo EL TIEMPO

Manufacturas pierden espacio regional; Europa promete en agroindustria y alimentos.


Relacionados:
Colombia Exportaciones Comercio Exterior

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

03 de agosto 2021, 12:35 P. M.
EC
Economía y Negocios
03 de agosto 2021, 12:35 P. M.

Comentar

En Colombia siempre ha habido debate sobre el modelo exportador por las poco sobresalientes cifras y un indicador duro: la relación entre exportaciones y población es muy baja con 620 dólares anuales por cada colombiano, contra 1.250 de Perú y Ecuador, 3.500 de México y Chile y 10.000 de Corea. En Estados Unidos es casi 5.000 dólares per cápita.

Le puede interesar:   Conozca cómo puede obtener ingresos adicionales desde el celular

Y en su equivalente al producto interno bruto (PIB) es también baja la proporción: 16 por ciento, contra 24 por ciento de Perú; Chile, 28 por ciento; Costa Rica, 34 por ciento; México, 39 por ciento; Portugal, 43 por ciento, y Alemania 47 por ciento.

El debate se calienta. Hace unas semanas, el ex ministro de Hacienda 1990-94, del gobierno de César Gaviria, Rudolf Hommes, se encargó de volverle a dar actualidad al tema, con la dosis de sarcasmo que siempre lo ha caracterizado.

Dijo: “Sin exportaciones ni pío. Si queremos que en 2021 crezca vigorosamente la economía, el gobierno y el sector privado tendrán que hacer un gran esfuerzo de generación de exportaciones. Vamos muy mal…”. Al finalizar 2020, las ventas al exterior cayeron 21 por ciento.

Otro exministro de Hacienda y exjefe de Planeación, José Antonio Ocampo, ha advertido sobre el proceso de desindustrialización, para lo cual sugiera una política de diversificación de exportaciones. Ha señalado que no se dio el desarrollo exportador que se esperaba de la apertura económica.

¿Tiene razón Hommes? ¿la tiene Ocampo? ¿Juntos o ninguno y más bien exageran la nota?

También le recomendamos:   Anif propone impuesto de renta a quienes ganen más de $ 1,5 millones

Las cifras están ahí

En el año 2010, las exportaciones de bienes ascendieron a 39.800 millones de dólares, de los que 14.350 millones (36  por ciento) fueron distintas a combustibles; en 2014 pasaron a 54.800 millones, con 18.300 millones (33 por ciento) no mineras.

Luego, en 2018 se llegó a 41.900 millones, con 16.200 millones (45  por ciento) en no mineras. El año 2019 cayeron a 39.500 millones y las no mineras fueron 17.400 (44 por ciento). En 2020, en plena pandemia, siguieron bajando hasta 31.050 millones con 17.600 millones en las no tradicionales que reportaron un aumento de solo 1 por ciento.

Sin embargo, si se excluye oro y piedras preciosas, el descenso es de 6 por ciento. La caída es general y la relación entre tradicionales y nuevas se mantiene 56 a 44 por ciento, respectivamente.

Si bien las cifras totales concuerdan con lo dicho por Hommes, hay que tener en cuenta que la dramática caída de los precios del petróleo y del carbón y los menores volúmenes exportados del 2020, explican la mayor parte.

Ocampo advierte que las divisas de la bonanza petrolera 2010-2014 no se sembraron para crear una base productiva. Pero, ¿la culpa es de los recursos naturales?

Gracias a que en el año 2012 ingresaron al país 42.000 millones de dólares por exportaciones de petróleo, níquel y carbón, las importaciones de la industria ascendieron a 40.000 millones de dólares, pero no propiamente en tecnología y bienes de capital, sino la mayor parte en equipos de operación y bienes de consumo durable, favorecidas por una revaluación del peso en ese quinquenio.

Muchos industriales dejaron su trabajo productivo para volverse importadores.

“Un país exporta lo que tiene y es competitivo. Desafortunadamente, la revaluación del peso golpeó muy duro la capacidad de exportar manufacturas y lo que quedó es muy poco. Y muchas empresas decidieron maquilar afuera y vender en el mercado local. Sin inversión es imposible recuperar esa capacidad en la industria y esto es un proceso cuyos resultados no se dan de la noche a la mañana”, dice Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio base de los exportadores, que acaba de cumplir 50 años.

“Aquí necesitamos una cultura exportadora”, es la frase del ministro de Comercio e Industria, José Manuel Restrepo, haciendo referencia a que los empresarios dicen que el mercado interno era su objetivo y exportar era una de sus últimas prioridades.

El esquema de fomentar 'Fábricas de internacionalización' creado por el gobierno Duque es una acción en ese sentido, pero sus resultados no se darán en el corto plazo pues implica un cambio de cultura en favor de producir para exportar, al igual que el programa de transformación productiva que adelanta el Ministerio, que es una etapa más avanzada de los “sectores de clase mundial” de finales de la primera década del siglo.

También encaja la reforma del Plan Vallejo creado en 1959, a través del cual las empresas agregan valor a los insumos importados que se re despachan al exterior. Y que acaba de ser relanzado y agilizado como 'Plan Vallejo Express', con la filosofía de importar-exportar: si se importan materias primas, el compromiso de exportación es de 60 por ciento de los bienes producidos mientras que el restante 40 por ciento se podrá comercializar en el mercado nacional.

En ese momento, el empresario deberá pagar los tributos aduaneros correspondientes, y Procolombia se encarga de promover el programa.

El problema del comercio no es solo de Colombia y más evidente en este momento de pandemia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó para el año pasado una caída del comercio mundial del 12 por ciento en volumen, pero la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha pronosticado un descenso del 13 por ciento en el escenario base y 32 por ciento en el más pesimista.

La Cepal, de la ONU, previó iniciada la pandemia una reducción drástica de las exportaciones latinoamericanas.

Exportar o morir

Además de petróleo y minerales, Colombia registra una concentración grande en sus exportaciones en un puñado de productos: café, banano, aceite de palma y flores, que a través de los años se han ido consolidando en el mercado externo, todos ellos procedentes del sector agropecuario.

Y la realidad es que desde hace ya varios lustros, no han aparecido nuevos renglones que se destaquen en las exportaciones.

Por ejemplo, las exportaciones de ropa y confecciones que un día prometieron mucho han entrado de capa caída porque se ha dado un cambio estructural en esa industria.

Del modelo de maquila que lideró China hace unas décadas, se ha pasado a una transformación tecnológica. ¿Qué papel ha jugado Colombia en ella?.

“Colombia se ha quedado en la industria de la moda. Además de ser limitada la innovación en tecnología y en técnicas de mercado, el diseño no se ha integrado efectivamente con la cadena productiva. No podemos competir si importamos hasta las cremalleras y otros insumos básicos del sector”, es la apreciación del empresario Mario Hernández, quien lleva 40 años en la industria.

Las exportaciones del llamado sistema moda que incluye prendas, vestidos y confecciones y marroquinería calzado, entre otros, escasamente llegó a 700 millones de dólares en 2020, con una caída de casi 25 por ciento. Hace cuatro años se pasaba de los 1.000 millones por año. Calzado cayó 30 por ciento en el último año.

“En nuestro país hay algunas empresas nuevas que exportan, más no sectores distintos a los tradicionales, lo cual deja mucho que desear como una visión de mediano y largo plazo. Un gobierno como el actual hace un gran esfuerzo, pero la realidad es que en el sector privado no se notan el esfuerzo colectivo. Solo en café, flores y banano y en menor proporción azúcar y aceite de palma se da ese esfuerzo empresarial conjunto y los resultados son evidentes”, es la conclusión de un estudio académico del modelo, todavía no oficial.

No podemos competir si importamos hasta las cremalleras y otros insumos básicos del sector, dice el empresario Mario Hernández, quien lleva 40 años en la industria.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El Gobierno, a través del Ministerio de Comercio y Procolombia, basan su estrategia en la respuesta a la pregunta ¿cómo se pueden impulsar nuevos sectores a corto plazo, sentando las bases para un crecimiento de las exportaciones de largo plazo?

Creciendo y consolidando los sectores ya fuertes según mercados y de otro lado diversificando y promoviendo sectores con potencial, pero hay conciencia de que el asunto implica una visión más allá de la coyuntura.

Y el presidente de Analdex complementa: “Necesitamos una política productiva de largo plazo, que le dé reglas de juego claras a diferentes sectores, que aporte competitividad”.

Y llegó la pandemia

¿Qué renglones exportadores han respondido mejor en la pandemia? Le preguntaron hace unas semanas a Díaz Molina y respondió: “A pesar de la crisis, es evidente que el mundo sigue demandando alimentos y Colombia ha sabido aprovechar su ventaja competitiva en este rubro. Productos como el café, el aguacate las flores, la carne y preparados de carne, el aceite de palma, el azúcar, las mascarillas de protección, han presentado crecimientos en las ventas al exterior durante el año”.

Es clara la apreciación de Díaz Molina, pero los mercados se portan distinto: una cosa es Estados Unidos, otra Latinoamérica y otra Europa y China.

A Estados Unidos, el total llegó a 8.900 millones de dólares, de los que el 53 por ciento fue combustibles y piedras preciosas y el 24 por ciento, café y flores, panorama que no cambia en el último quinquenio. Es muy diciente que solo cuatro renglones representen el 77 por ciento de lo que se vende a ese país y el resto del universo arancelario solo un 23 por ciento.

Hoy se exporta lo mismo en frutas que hace cuatro años, menos manufacturas de plástico y menos máquinas y calderas y otros, como confecciones y prendas, vienen en picada.

A China, se vendieron 2.750 millones de dólares en 2020 frente a 4.560 millones en 2019. El 94 por ciento son combustibles, chatarra y acero. Y la caída de los precios afectó a todo.

Y hay situaciones engañosas. Por ejemplo, las exportaciones a Italia crecieron el año pasado 24 por ciento, debido a una disparada (48  por ciento) de los metales preciosos (oro) que representan el 70 por ciento del total vendido, en tanto que hay caída de las ventas de café, banano, flores y todo el sistema moda, lo cual no es para alegrarse.

A las exportaciones colombianas a los países latinoamericanos no les está yendo bien, aún excluyendo combustibles y minerales. A Brasil, por ejemplo, el mercado más grande, se da una caída en las manufacturas de plástico, químicos orgánicos, caucho y sus manufacturas y un aumento grande en grasas y aceites vegetales; con México ocurre algo similar pues no solo caen los combustibles, sino las manufacturas de plástico, aceites y perfumes y vehículos. El total pasó de 1.400 millones a 1.150 millones de dólares de un año y otro.

Con los vecinos andinos, tampoco resultó bien. Con Chile, las exportaciones caen de 967 millones a 775 millones, con caídas no solo en combustibles, sino en vehículos y autopartes, grasas de aceites vegetales y suben azúcares y confitería e industrias 4.0.

A Perú y Ecuador, mercados muy importantes para las manufacturas nuestras, el total exportado en 2020 es 30 por ciento menos respecto a 2019 en el primero y 20 por ciento, por debajo en el segundo caso. Son grandes las caídas en manufacturas de plástico, perfumería y cosméticos, eléctricos y azúcar y confitería. Hay aumento en productos farmacéuticos y otros no relevantes. En alimentos y productos agrícolas, la estructura productiva compite con la colombiana.

La Unión Europea promete

Uno de los puntos a destacar en las exportaciones colombianas en 2020 está en algunos países europeos, en los que el país ha logrado penetrar en forma importante en productos agrícolas y alimentos procesados. Las cifras totales superan a las de los países andinos y el año anterior ascendieron a cerca de 2.500 millones de dólares sin minerales y oro.

España, seguido por Reino Unido (ahora fuera de la UE) y Alemania son los mercados con más posibilidades. En la 'madre patria', las ventas distintas a petróleo, minerales y chatarra crecieron 45 por ciento en el último quinquenio y cada día ganan más espacio productos como aguacate, panela, flores artificiales, ropa de trabajo, aparatos eléctricos cosméticos y fajas.

Otros como arándanos y frutas exóticas apenas incursionan y se evidencia una tendencia a consumo no exclusivo del mercado étnico.

Alemania concentra su demanda en banano, café, flores y aceite, al igual que Reino Unido, pese a que el año pasado se registró un fuerte descenso atribuido a la pandemia. Los datos de Francia todavía son bajos pues escasamente llegan al 5 por ciento del total que va a Europa.

El plan de acción del gobierno Duque, diseñado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y que Procolombia ejecuta, apoyó a exportadores y búsqueda de nuevos mercados, incluye consolidar renglones y sectores tradicionales, encontrar nuevos nichos y promover técnicas como el comercio electrónico y una mayor conciencia de los aspectos sanitarios, cada vez más exigentes en mercados como el europeo, pero los resultados no se darán en el corto plazo.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS - EL TIEMPO

Encuentre también en Economía:

El paso a paso para consultar el grupo en la clasificación del Sisbén

Cuánto obtuvo Oprah por entrevista al príncipe Harry y Meghan Markle

Hay 100.000 vacantes disponibles en servicio público de empleo

03 de agosto 2021, 12:35 P. M.
EC
Economía y Negocios
03 de agosto 2021, 12:35 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Colombia Exportaciones Comercio Exterior
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Niños selva
12:00 a. m.
Milagro en la selva: así encontraron con vida a los niños perdidos en el Guaviare
niños perdidos
12:00 a. m.
Estos son los cuatro niños que sobrevivieron 40 días en la selva del Guaviare y Caquetá
Niños perdidos en el Guaviare
07:41 p. m.
'Los encontramos a todos con vida': el reporte del rescate de los niños en el Guaviare
Helena Laserna
10:58 a. m.
Bogotá: condenado por muerte de nieta de fundador de los Andes se escondía en El Codito
más noticias
12:00 a. m.
Coronel de Policía hallado muerto escribió carta; se puso a disposición de la Fiscalía

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Colombia: Senado aprobó regularización del cannabis en uso adulto
El plan para que Colombia, Ecuador y Perú conecten mercados eléctricos
Milagro en Colombia: aparecen niños pérdidos en selva del Guaviare

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo