El Gobierno nacional recibió ya 5.400 millones de dólares en el marco del acuerdo de Línea de Crédito Flexible (LCF), del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos recursos serán utilizados para responder a mayores necesidades de financiamiento al tiempo que mantienen fuertes reservas externas en un contexto de mayor incertidumbre global.
(En contexto: FMI amplía cupo a Colombia, y el país utilizaría parte por primera vez)
En un comunicado, el FMI aseguró que estos recursos ayudarán a satisfacer las necesidades de la balanza de pagos y brindará apoyo para la respuesta presupuestaria a la pandemia de covid-19; al mismo tiempo, permitirá a Colombia mantener suficiente liquidez internacional como seguro contra riesgos externos elevados. Esta es la primera vez que Colombia utiliza fondos disponibles de la línea de crédito.
Como resultado del aumento del acceso bajo la LCF el 25 de septiembre de 2020, a 17.600 millones de dólares (DEG 12.267 mil millones), Colombia retiene el acceso a aproximadamente 12.200 millones de dólares (DEG 8.517 mil millones) bajo el actual acuerdo de dos años. Las autoridades tienen la intención de tratar este monto restante como precautorio.
La LCF fue creada el 24 de marzo de 2009 como parte de una profunda reforma de los mecanismos de préstamo del FMI. Esta permite a sus beneficiarios recurrir a la línea de crédito en cualquier momento y está diseñada para abordar de manera flexible las necesidades reales y potenciales de la balanza de pagos para apuntalar la confianza del mercado.
(Le puede interesar: Respuesta a la crisis deja al Banco de Bogotá como el banco del año)
Los desembolsos no se escalonan ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como ocurre con los programas tradicionales respaldados por el FMI.
Para el FMI, este acceso con desembolso inicial y exento de condicionalidad "se justifica por los muy sólidos fundamentos de las políticas y los marcos de políticas institucionales y los antecedentes sostenidos de los países que califican a la LCF, lo que da confianza en que sus políticas económicas seguirán siendo sólidas. Como reflejo de sus sólidos marcos de política y su trayectoria, Colombia ha mantenido el acceso al instrumento LCF desde 2009".
El FMI sigue colaborando estrechamente con las autoridades para ayudarlas a mitigar el impacto del covid-19 en Colombia.
'Colombia, un gran desconocido en el mundo de la inversión'
SIC sanciona a siete funerarias por infringir derechos de los consumidores
Innpulsa y Huawei otorgarán 3.000 becas para jóvenes en tecnología
ECONOMÍA Y NEGOCIOS