Colombia ascendió dos casillas, de la 57 a la 55, entre las 63 economías que evalúa el Escalafón Mundial de Talento IMD 2017, cuya cuarta edición fue presentada este lunes por el Centro Mundial de Competitividad.
La fortaleza de Colombia estuvo en el atractivo laboral: la capacidad para atraer y retener el talento, una de las tres grandes categorías que incluye el índice. En ese componente, el país se ubicó en el puesto 39, por encima de naciones como Italia (puesto 41), Polonia (45) e Italia (46). Claro está, aún con el resultado en esta categoría, Colombia tiene grandes retos por delante.
Por el contrario, el peor desempeño de Colombia estuvo por el lado de la inversión y el desarrollo, renglón en el que ocupa la casilla 59, por debajo de Sudáfrica (57), por ejemplo.
Entre tanto, en la categoría que mide el esfuerzo para preparar a su talento laboral, lo que se traduce en la calidad de las habilidades disponibles en el grupo de trabajadores, el país ocupó el puesto 57, dejándose ganar por países como Mongolia (56).
“Las tres categorías evalúan cómo los países se desempeñan en una amplia gama de áreas. Estos incluyen educación, pasantías, capacitación en el lugar de trabajo, habilidades lingüísticas, costo de vida, calidad de vida, remuneración y tasas impositivas”, aclara el informe.
En general, la calificación de Colombia fue de 40,09 sobre una escala de 1 a 100. El país que ocupó el primer lugar, Suiza, fue el único que obtuvo la mayor nota posible (100), mientras que Venezuela permanece en la cola, en el puesto 63, tras ser calificado con 24,19. Dinamarca y Bélgica mantienen las mismas posiciones que en el año anterior (segundo y tercer lugar), mientras que Suecia, que en el 2016 ocupaba el cuarto puesto, bajó a la novena casilla.
En el caso de Estados Unidos también perdió tres casillas: pasó del puesto 13 al 16, lo que llevó al Centro Mundial de Competitividad a advertir que ese país “corre el riesgo de perder parte de su competitividad global si no aumenta la inversión en educación pública”.
En el contexto de América Latina, el informe indica que “el desarrollo del talento local es el mayor problema que enfrentan las economías de América Latina”.
Colombia, en general, está en un nivel promedio entre sus vecinos. De los 7 países de la región que entran en la medición, tiene por encima a Chile (puesto 44), Argentina (50) y Brasil (52); mientras tanto, por debajo aparecen México (56), Perú (57) y Venezuela (63).
Hay que destacar que, para el Centro Mundial de Competitividad, el talento humano es factor clave para que la economía sea competitiva. Por ello, tras su medición, les hace un llamado a los gobiernos para que “aumenten los esfuerzos en desarrollar las habilidades de su fuerza de trabajo”.
Para Colombia, una de las grandes debilidades y, de hecho, la peor ranqueada, en medio de todas las 30 subramas que hacen parte de las tres categorías del escalafón, es la de un segundo idioma. En este subíndice el país se ubicó en el puesto 61, porque esa habilidad en el empleado sigue siendo escasa y “no está satisfaciendo las necesidades de las empresas”, indica el estudio.
Aunque Colombia se ubicó en el puesto 39 en la rama que mide qué tan atractivo es para el empleado trabajar en el país, al desagregar esta categoría hay dificultad para retener el talento a través de la motivación al empleado. Una remuneración adecuada a los que prestan servicios profesionales y la fuga de cerebros también se evidencian en el estudio como retos para el país.
De igual manera, fue anotado como punto crítico para esta nación el ítem que evalúa ¿qué tanto suple las necesidades de la sociedad la infraestructura en salud disponible? Colombia ocupó el puesto 60 en esta variable.
Los líderes del escalafón ofrecen un sistema educativo sobresaliente en todos los niveles académicos
En contraste, la mayor fortaleza de esta nación, según el informe, es el costo de vida, cuya medición parte del valor que tiene la canasta de bienes y servicios en la ciudad principal, incluida la vivienda.
En este ítem es donde Colombia está mejor ranqueada: ocupa el puesto 3 entre las 63 economías.
Otro punto a favor de Colombia, de acuerdo con la investigación, lo aportó el hecho de que el trabajador tiene una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal relativamente baja en comparación con las demás naciones. Aquí nuestro país se ubicó en el puesto 10, teniendo en cuenta que se estableció en un valor promedio tributario de 8,5 por ciento del ingreso por habitante. El incremento en la mano de obra femenina también fue destacado en el estudio como una de las fortalezas del país. Estamos en el puesto 43 en este sentido, debido a que el 43,7 por ciento de toda la fuerza laboral está en manos de mujeres.
La finalidad del escalafón del Centro Mundial de Competitividad es lograr que cada país promueva estrategias para desarrollar su talento humano. En ese sentido, el informe expresa que “los líderes del escalafón ofrecen un sistema educativo sobresaliente en todos los niveles académicos”.
Además, “invierten significativamente en educación y ofrecen oportunidades sustanciales para que el talento humano avance a lo largo de toda la vida profesional y tenga una calidad de vida superior”.
La mitad de los empleadores en el país dice tener dificultad para encontrar el talento humano que necesita, lo que está en línea con las debilidades que tiene el país en la competitividad de su fuerza de trabajo. Desde esta perspectiva, el reciente informe del Consejo Privado de Competitividad en Colombia subrayó la importancia de fortalecer el tema educativo, pues en el país el gasto público en educación es de 4,5 % del PIB y, aún con las mejoras, todavía falta mucho por hacer.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS