El acuerdo al que llegaron este jueves los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus socios, entre ellos Rusia, para mantener los recortes a la producción mundial de crudo con el fin de mantener los precios del barril, será uno los factores que le permitirá al país incrementar el nivel de extracción en el 2018, sumado a las inversiones previstas para el próximo año.
Así lo señaló Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), quien indicó que la meta para el próximo año será de alrededor de 900.000 barriles por día en promedio, lo que implicará un aumento de 60.000 barriles frente al objetivo del 2017, cuya última actualización está en los 840.000 barriles por día.
“Creo que con el anuncio de hoy (jueves) de la Opep, de mantener los recortes de producción hasta finales del 2018, se avizora que con la estabilidad de precios y las inversiones en desarrollo y exploración, el año entrante estaríamos cercanos a esa cifra”, sostuvo el funcionario.
Sin embargo, y a pesar de que este año ya se lograrán los objetivos en materia de producción, debido a que la actividad exploratoria se ha reducido en los últimos años y solo este año ha comenzado a repuntar, el 2017 cerrará como el periodo con el nivel más bajo de reservas de crudo en la historia, el cual, según Velandia, podría ubicarse en unos 4,5 años.
Aunque el funcionario señala que esto puede ser motivo de preocupación, las acciones que se están tomando para impulsar la optimización de los campos productores a través de técnicas para recuperar una mayor cantidad de crudo, así como la reactivación progresiva de la exploración, permitirán garantizar la autosuficiencia más allá del año 2022.
Según la ANH, un mes antes de que finalice el año se logró cumplir la meta de ubicar por encima de 50 el número de pozos exploratorios, cifra que si bien está por debajo del récord de perforación que se logró en el 2012, implicó duplicar los 25 pozos que se reportaron en el 2016. Este año van 21 avisos de descubrimiento, 7 de los cuales corresponden a pozos del 2016 y 14 forman parte de los 50 pozos exploratorios perforados.
Además, mientras el año pasado había 31 taladros operando en campo, el 2017 terminará con 111, lo que implicará casi triplicar la actividad, situación que para la ANH es una señal de recuperación.
Asimismo, en materia de gas la ANH precisó que solo hasta finales del 2018 se podrá saber la cantidad de barriles de reservas probadas y el gas en sitio en los descubrimientos de Anadarko y Ecopetrol en el golfo de Morrosquillo.
“Al final del año entrante tendremos una evaluación de cuánto será el nivel de reservas y de qué calidad es el gas que se ha encontrado, para inmediatamente comenzar a incorporarlo”, recalcó Velandia, quien explicó que el aumento en las producciones de gas en Córdoba y Sucre y la construcción de la planta de regasificación en el Pacífico permitirán mantener el abastecimiento mientras se desarrolla el recurso hallado en el mar Caribe.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS