A mayo del 2016 se habían perdido en el país más de 25.000 empleos temporales, y entre ese mes y junio la cifra superó los 32.000.
El fenómeno no solo se dio en el segmento de trabajadores en misión, de las empresas de servicios temporales, sino en todo el mercado nacional, donde la cifra fue cercana a los 100.000.
Estas son algunos datos revelados en el XV Congreso Latinoamericano Clett&A y XVII Congreso Nacional de Acoset, realizado en Cartagena. (Además: Con desempleo de 9,8 % en julio, hay 2'370.000 desocupados)
De dichas estadísticas se desprende que los trabajadores en misión pasaron de 518.572 en abril a 493.014 en mayo y luego continuaron bajando hasta los 487.243, al tiempo que en el global –para esos mismos meses– las estadísticas pasaron de 9’566.075 a 9’539.851, para terminar junio con 9’466.381.
César Augusto Jaramillo, director del Observatorio del Mercado Laboral de Acoset, dice que el principal responsable de esta situación es el Decreto 583, sobre tercerización laboral, pues el empleador vio un efecto negativo en esa norma y prefirió terminar los contratos con las temporales. Se pensaba que tras dicho decreto contratarían directamente, pero esto tampoco sucedió. (Además: Cómo ser más visible frente a un empleador a la hora de buscar trabajo)
Claro está, el vocero de Acoset agrega que también influyeron otros factores como el dólar caro, que ha reducido la inversión de las empresas en reconversión de equipos y nuevas tecnologías, pues la prioridad es pagar las deudas en dólares.Esto, sin contar que “hay una creciente expectativa frente al acuerdo de paz, lo que ha atrasado los procesos en las compañías”, explicó Jaramillo.
Durante el semestre, los datos también permitieron establecer que el sector no crece por sí solo, sino que lo hace de acuerdo con el crecimiento de las demás áreas de la economía.
“Si el comercio, la industria o el sector primario y extractivo crecen, las empresas también, porque se sienten animadas y aumentan su demanda”, dijo Jaramillo.
Así, al haber una relación directa entre la necesidad de contratar empleados temporales y el aumento de la producción del país, la expectativa para el año en este sector va acorde con la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En consecuencia, el pronóstico de crecimiento de este segmento del mercado laboral está entre 2 y 3 por ciento.
Críticas por accidentes Teniendo en cuenta que las entidades que vigilan la seguridad social ubican al sector temporal como uno de los 10 que más índices de lesiones incapacitantes y accidentalidad tienen en Colombia, el vocero explicó que esto se debe a que la relación del trabajador es con la temporal y no con la empresa en misión. (Lea también: Señales de alerta para el empleo en América Latina)
Esto, según explicó el vocero de Acoset, los afecta de manera directa porque son las temporales las que quedan reportadas como empleadores y eso las lleva a ser blanco de críticas.
(Además: En enero 600.000 colombianos buscaron trabajo y solo la mitad encontró)
En cuanto a la dificultad para registrar cifras de temporalidad con mayor exactitud, hay unas que no son exactas, en la medida en que en el país la temporalidad la manejan desde el punto de vista del contrato y no de las empresas de servicios temporales.
“En Colombia no hay trabajadores temporales, sino contratos temporales, donde están: el de obras, el de término fijo o el accidental. Todos son de tiempo. Incluso en las aseguradoras juntan dos sectores que no tienen nada que ver y por eso hemos pedido que separen las cifras, porque en el sector inmobiliario aparecen conductores de familia y choferes particulares con las empresas de servicios temporales, y por eso debemos, con nuestro equipo, desagregar esa información para separarlos”, señaló Jaramillo.
ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
Enviado Especial EL TIEMPO
Comentar