Cerrar
Cerrar
Brecha salarial entre mujeres y hombres bajó a la mitad en 20 años
Mujeres trabajadoras

Hoy, las asalariadas, que por demás tienen un año más de educación que sus homólogos, acceden fácilmente a un empleo formal con todas las prestaciones de ley.

Foto:

123rf – EFE – Archivo EL TIEMPO

Brecha salarial entre mujeres y hombres bajó a la mitad en 20 años

Estudio muestra que las asalariadas tienen más educación que sus pares masculinos.

En Colombia, las mujeres son mayoría y, no obstante los avances para cerrar brechas de desigualdad con los hombres, en términos laborales aún persisten grandes diferencias. No en vano, el desempleo las sigue afectando más a ellas (un 12,8 frente al 8,8 % de ellos).

En el caso de las asalariadas, aunque tienen más años de educación, perciben menores ingresos: ganan 7 por ciento menos al mes que sus pares hombres. En el grupo de trabajadores independientes, la brecha en ingresos es mucho mayor: las mujeres reciben al mes una entrada económica 35,8 por ciento inferior a la de los hombres.

No obstante, el panorama es mucho más alentador de lo que era hace una década. Por ejemplo, hoy, las asalariadas, que por demás tienen un año más de educación que sus homólogos, acceden fácilmente a un empleo formal con todas las prestaciones de ley, pese a que ellas participan solo en un 59,6 por ciento en el mercado laboral. Los hombres lo hacen en un 75,1 por ciento. Cabe recordar que en el 2008, esta relación era de 54,4 en mujeres frente al 72 por ciento en hombres.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por los investigadores Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat, del departamento de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el cual parte de la Encuesta Integrada de Hogares del Dane y echa un vistazo a los cambios que ha tenido el mercado laboral en la última década, que en general, aunque lentos, han jugado en favor de la mujer.

“Se han requerido 20 años para reducir a la mitad la brecha salarial promedio de los asalariados en Colombia, pues en 1998 era del 14,7 por ciento y ahora, del 7,05”
, dice el estudio.

Es posible que muchas mujeres escojan empleos independientes o de horario flexible para poder atender labores del hogar

Aunque para Tenjo si bien esa inequidad en el ingreso ha disminuido, sigue siendo alta por una razón que evidencia el problema que tienen las mujeres para acceder a un empleo con un horario más rígido y mejor remunerado. “Trabajan menos horas que los hombres, en parte porque buscan empleos flexibles para dedicarse a otras actividades que se inscriben en la llamada economía del cuidado”, dice el experto.

Las cifras señalan que las mujeres asalariadas trabajan 5 horas menos a la semana que los hombres (ellos, 50 horas; ellas, 45). Las no asalariadas trabajan 10 horas menos que los hombres (ellos, 48; ellas, 38). Este panorama mejoró para todos los empleados de ambos sexos, pues hace una década laboraban dos horas más.

En cuanto a las jornadas dedicadas al cuidado: niños, ancianos, discapacitados, hogar, “las mujeres que trabajan destinan más del doble de las horas que los hombres a estas tareas (20 horas frente a 8)”, según el estudio.

Las mujeres no asalariadas trabajan 7 horas más en estas actividades que las asalariadas (27 horas). En el segmento de desempleados, la desproporción es mayor. Mientras las mujeres sin empleo destinan 35,5 horas a las actividades no remuneradas, los hombres solo ocupan 7 horas en estas labores.

“Es posible que muchas mujeres escojan empleos independientes o de horario flexible para poder atender labores del hogar, asociadas con su rol de proveedoras de cuidado y administradoras del hogar”, señala el estudio.

La edad dificulta el acceso

Un freno que tiene la mujer para el acceso al mercado laboral es la edad. Jaime Tenjo advierte que a ellas después de los 45 años, si pierden el empleo, les resulta más difícil volver a ‘engancharse’. Entonces, “salen del mercado laboral y cuando el Dane va a hacer la encuesta, no aparecen como desempleadas sino como inactivas. Ahí puede haber desempleo escondido”.

Otras conclusiones del estudio, en cuanto a la edad, sugieren que las personas desempleadas son más jóvenes que las asalariadas, y las independientes tienen un poco más de edad.

En general, los jóvenes están más afectados por el desempleo, lo que impacta de igual manera ambos sexos.

Los investigadores señalaron que los asalariados en las 13 principales ciudades de Colombia tienen en promedio 35 años, mientras que los independientes promedian los 43 y los desempleados, los 32 años.

Desempleadas, más preparadas

Un punto para destacar en el estudio sobre mercado laboral es que la mujer desempleada está más preparada que los hombres sin empleo. En el 2008, ellas tenían en promedio 10,5 años de educación, cifra que estaba muy cerca de la de los hombres: 10,2 años de formación académica. Diez años después, la mujer cuenta con 11,2 años de preparación, mientras que el hombre se quedó: 10,5 años. Otros hallazgos que señala el estudio muestran que, en comparación con los independientes, en su totalidad, los desempleados tienen un año más de educación.

Con respecto a la edad, cabe destacar que la variación no ha sido tan visible. Si en el 2008 el promedio de edad de la fuerza laboral femenina que no tenía empleo era de 30,9 años, en el 2017 esa media es de 31,7 años. Para la población masculina desempleada, el promedio era de 31,6 años y una década después, de 33,6 años.

A equilibrar los salarios

Entre los hallazgos del estudio sobre la evolución del mercado laboral en Colombia se destaca que “son las mujeres con mayor logro educativo quienes consiguen trabajos asalariados (formales)”. No obstante, tienen que estudiar más para competirles a los hombres en la entrada al mercado laboral, sin que esto les represente mejores ingresos.

“El ingreso debería ser más alto entre más productivas sean las personas”. Además, “entre mayor educación y más experiencia tengan las personas, probablemente más alta es su productividad y mayor debería ser su salario”, dice el estudio.

Pero no funciona así para la mujer. “Una de las razones de por qué los ingresos mensuales femeninos son menores es porque ellas trabajan menos horas que ellos”, concluyen los investigadores.

Fuerza laboral más educada

El cierre de la brecha educativa en Colombia, por sexos, es evidente y fue señalado en el estudio según el cual “a finales de los 90, en las siete principales ciudades del país, los niveles promedio de educación de la fuerza laboral no alcanzaban los nueve años de formación académica”.

Aun así, para esa época, ya la mujer pedaleaba para alcanzar un nivel educativo con el cual contrarrestar el hecho de que los empleadores contrataban más mano de obra masculina. Hoy, según destaca el estudio, “no solo el nivel educativo promedio de toda la fuerza laboral es de casi 11 años(creció en 1 año de educación promedio en la década)”, sino que muestra curiosidades como: “Los asalariados tienen dos años de educación más que los independientes, y las mujeres no asalariadas tienen menos educación que los hombres”.

¿Qué se puede hacer?

Para continuar en el camino de reducir las desigualdades laborales entre hombre y mujer en Colombia, los investigadores sugieren algunos cambios. “Un punto clave es cambiar ese rol que tienen las mujeres en la economía del cuidado, que son actividades no pagadas en gran medida”, expresa Jaime Tenjo. Para lograrlo, el investigador recomienda acciones que competen al Estado o a las instituciones que prestan servicios educativos o de cuidado fuera del hogar. Es así como “se necesita, por ejemplo, que los jardines infantiles y las guarderías amplíen sus horarios, cierren más tarde, para que cubran las necesidades de atención de los hijos de muchas mujeres trabajadoras”. Para el experto, esas medidas que poco han sido contempladas en el país serían más eficientes que otras existentes, como la de la ley de cuotas, que, a su juicio, no ha servido para reducir desigualdad laboral y no existe en ningún país.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
redaccioneconomicas@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.