Millones de colombianos recibirán pronto el pago de sus cesantías correspondientes al año pasado. Este dinero es un colchón vital ante la pérdida del empleo y una fuente de ahorro para cumplir con el sueño de adquirir vivienda o financiar estudios.
Las cesantías son un derecho que tienen todos los trabajadores formales de Colombia y equivalen a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.
(Le sugerimos: Las diez dudas más frecuentes sobre las cesantías)
Es importante tener en cuenta que este dinero no representa un salario adicional, por lo que el trabajador no puede disponer libremente de él. Sin embargo, por la crisis económica generada por la pandemia, han sido muchos los colombianos que han tenido que acudir al retiro de estos recursos.
Quienes están afiliados los fondos quedaron facultados –bajo el decreto 488 de emergencia económica y social expedido para hacer frente a la pandemia– para hacer retiros parciales de sus cesantías, siempre y cuando sus ingresos se hayan visto disminuidos por cuenta de esta coyuntura.
El plazo para poder retirar este dinero es el 28 de febrero, fecha hasta la cual el Gobierno decretó la emergencia sanitaria.
Esta fue una medida excepcional, pues en condiciones normales dichos ahorros están destinados en forma exclusiva para compra y mejoramiento de vivienda o educación.
(Acá puede ampliar esa información: Afectados por la pandemia aún tienen plazo de retirar sus cesantías)
Pero si de plazos se trata, hay otro que hay que tener anotado en el calendario para evitar problemas: el próximo 14 de febrero vence el tiempo para que las empresas del país consignen las cesantías a los fondos.
Antes de esta misma fecha, los empleadores también deberán pagar los intereses, que se entregan a los empleados en su nómina.
A partir del siguiente ejemplo, usted puede calcular el valor de las cesantías que su empleador debe consignar en su fondo de ahorro:
Si, por ejemplo, el año anterior trabajó cinco meses y su sueldo fue de 2'200.000 pesos, recibirá 916.666 pesos. Este monto se da al dividir 2'200.000 en 12 meses y multiplicando el resultado por 5.
La fórmula sería, entonces: el salario que usted recibe, dividido en 12 y ese resultado lo multiplica por el número de meses que laboró.
(Le recomendamos: ¿A qué tengo derecho si mi contrato laboral se termina?)
¿Y los intereses?El Fondo Protección S.A. aclara que las cesantías sí generan rendimientos. Estos dependen de la gestión del fondo en el que están invertidas, del tipo de inversiones que se hagan y de factores externos como las condiciones de los mercados y de las economías local e internacional.
Los intereses de las cesantías son un valor adicional y estos se fijan con base en una tarifa del 12% anual del valor total de las cesantías o proporcional por fracción del año trabajado para quienes no cumplen con un periodo completo de un año de labores.
La fórmula es: las cesantías por los días trabajados por 0,12. Ese resultado debe dividirse por 360.
(Puede ser de su interés: Retiro de cesantías sumó $ 6,2 billones el año pasado por pandemia)
Por ejemplo, si usted trabajó 12 meses y gana 1'000.000 de pesos recibirá 121.666 pesos de intereses de cesantías por el año.
Este resultado se obtiene de multiplicar las cesantías (que corresponden a un salario anual), por 365 días laborados; la cifra se multiplica, a su vez, por 0,12. Ese total se divide en 360.
En caso de que el empleador (con salario de 1'000.000 de pesos) haya trabajado apenas 92 días recibirá de cesantías proporcionales 255.555 pesos, resultado de dividir 1'000.000 en 360 y multiplicar ese resultado por 92.
Si tiene más dudas sobre el retiro de este dinero, compartimos con ustedes este #ConsultorioJurídico en el que hablamos con un experto sobre el tema:
ELTIEMPO.COM