El accidente del puente colgante en la reserva natural de la vereda El Carmen, en Villavicencio, el cual cobró la vida de 8 personas, es un ejemplo de un turismo informal que no cumple las normas que garantizan la calidad del servicio y la seguridad de los usuarios.
Pero esta problemática no solo se presenta en la capital del Meta, sino también en otras zonas del país, donde, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), no se ha podido erradicar debido a que las autoridades locales no cumplen la labor de control y vigilancia de los prestadores de servicios turísticos.
Por esa razón, la cartera de turismo les hace un llamado a las autoridades municipales para que verifiquen que los prestadores turísticos establecidos en sus jurisdicciones estén certificados y cumplan con las normas de calidad y seguridad.
Todo operador turístico debe tener el Registro Nacional de Turismo (RNT) y estar certificado en las Normas Técnicas Sectoriales (NTS), que se exigen de acuerdo con la actividad.
La acreditación en las normas técnicas tiene como objetivo garantizar el desarrollo sostenible de la actividad turística, el cuidado del medioambiente y la integridad de sus usuarios.
Hasta el momento, en el país hay certificados 720 prestadores. De estos, 430 son agencias de viajes, 294 de las cuales cuentan con título de calidad y 136, con certificación en turismo sostenible. 216 hoteles, 20 empresas de transporte terrestre y 15 restaurantes también cumplen las NTS.
Al no contar con los requerimientos exigidos por la ley, las empresas que operan en la informalidad se exponen a multas que van desde los cinco hasta los 50 salarios mínimos mensuales y el cierre.
El ministerio recordó que tanto la actualización en el RNT como la acreditación en las normas técnicas deben hacerse cada año. El plazo para estos trámites vence el 31 de marzo.
Quienes deben tener esta acreditación son los hoteles, agencias de viajes, restaurantes y bares turísticos, empresas de transporte terrestre, operadores de chivas, organizadores de congresos, ferias y convenciones, así como empresas comercializadoras de tiempo compartido y multipropiedad.
De igual manera, el trámite de las NTS es exigido a los prestadores especializados en turismo de aventura, como rapel, ‘rafting’, cabalgatas, entre otros.
El Registro Nacional de Turismo se puede actualizar en la página www.rues.org.co o en las Cámaras de Comercio de las ciudades.
El proceso de acreditación en las normas técnicas se debe realizar en la página web www.certificacioncalidadturistica.co, destinada por el Mincit para dicho procedimiento.
Cinco pasos para certificarse en las normas técnicas1. Ingrese a la página web
Entre a esta dirección www.certificacioncalidadturistica.co y haga clic en el botón ‘autoevaluación de sostenibilidad’. Debe tener una cuenta para realizar el proceso.
2. Diligencie el formulario
Llene el documento ‘declaración de primera parte’. Luego ingrese a la autoevaluación y seleccione la Norma Técnica Sectorial que le corresponde.
3. Comience la autoevaluación
Indique en cada ítem sí cumple o no las NTS y explique cómo implementa ese requisito en su empresa. Si no aplica para alguno, debe estar sustentado.
4. Descargue el certificado
Cuando los requisitos estén marcados y con las explicaciones, genere los resultados de su autoevaluación, tome nota de lo que se le indique y descargue el certificado.
5. Imprima y firme el formulario
Tan pronto tenga el archivo, debe imprimir la hoja de ‘declaración de primera parte’. Firme y luego escanee el documento para actualizar su Registro Nacional de Turismo.
EL TIEMPO
Comentar