close
close

TEMAS DEL DÍA

MASACRE EN BARRANQUILLA PLAN RETORNO EN BOGOTÁ REUNIÓN RUSIA-CHINA JUAN FERNANDO PETRO VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HOY HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ ¿POR QUÉ TIEMBLA TANTO? PIQUÉ SOBRE SHAKIRA LLUVIAS CUNDINAMARCA SHAKIRA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La devaluación en Colombia: causas, efectos y proyección para el 2022
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Devaluación en Colombia y la inflación

Una de las explicaciones de la depreciación del peso es el aumento progresivo del déficit externo.

Foto:

iStock

La devaluación en Colombia: causas, efectos y proyección para el 2022

Una de las explicaciones de la depreciación del peso es el aumento progresivo del déficit externo.
FOTO:

iStock

¿Quiénes son los perdedores y quiénes, los ganadores? ¿Qué va a pasar este año?


Relacionados:
Precio del dólar Divisas Devaluación de la moneda A Fondo Devaluación del peso

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
isidro hernández y carolina altamiranda - razón pública Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
IH
31 de enero 2022, 09:53 A. M.
US
User Admin 31 de enero 2022, 09:53 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En medio de la crisis provocada por el covid-19, la mayoría de los países en desarrollo han registrado depreciaciones de sus monedas frente al dólar estadounidense, el euro y la libra esterlina (las llamadas monedas-divisa). Esta es una reacción típica de los países subdesarrollados ante choques económicos mundiales, que refleja su debilidad en materia de comercio exterior y su incapacidad para independizar el ciclo interno de las fluctuaciones internacionales.

El peso colombiano fue una de las monedas latinoamericanas que más se devaluaron durante el año pasado (14,4 por ciento), y la tasa de cambio alcanzó este año un récord, el 5 de enero (4.084,11 pesos por dólar de Estados Unidos).

La depreciación del peso tiene sus raíces en el aumento progresivo del déficit externo.
La caída de los precios de las materias primas a partir del último trimestre de 2014, y el alza progresiva de la tasa de interés de intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos modificó la relación entre las monedas-divisa, un efecto que acabó por transmitirse a las monedas de los demás países.

En el caso del peso colombiano, estos hechos aceleraron su depreciación hasta alcanzar su mayor ritmo en agosto de 2015, con una pérdida de valor del orden del 59,2 por ciento promedio en ese mes.

(Le puede interesar: El precio del barril del petróleo Brent superó los 90 dólares).

La desaceleración de la economía China y su guerra comercial con Estados Unidos entre 2018 y 2019 hicieron caer los precios de los commodities

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Ese primer choque llevó al dólar desde un promedio de 2.400 pesos en agosto de 2015 a otro de 3.015 en el primer trimestre de 2019, cuando se creyó cercana la estabilización de la moneda nacional.

Pero entonces la desaceleración de la economía China y su guerra comercial con Estados Unidos entre 2018 y 2019 hicieron caer los precios de los commodities, lo que implicó que Colombia dispusiera de menos divisas para cubrir los gastos por importaciones y pagos por concepto de utilidades de la inversión extranjera o servicio de la deuda externa. Con eso se aceleró nuevamente la devaluación, hasta que en marzo de 2020 nos llegó la pandemia.

Estructura del comercio

La pandemia por tanto no fue la causa de la depreciación, pero sí puso al descubierto las debilidades de vieja data en el proceso de internacionalización de la economía colombiana.

Durante las últimas tres décadas, la canasta de exportación nos confirmó como un país dependiente de las ventas de petróleo, al mismo tiempo que aumentaban las importaciones de insumos para la industria y de bienes para consumo interno, más la tendencia de la inversión extranjera directa a concentrarse en el sector minero, lo que poco o nada contribuye a la estabilidad externa, en especial la de la cuenta corriente.

La consecuencia inmediata de estos cambios en la estructura de nuestro comercio exterior ha sido por supuesto el exceso de demanda por monedas-divisa.

(Lea también: Las ideas del economista Thomas Piketty sobre la desigualdad).

La caída simultánea de exportaciones e importaciones a lo largo del 2020 se reflejó en fluctuaciones de la tasa de cambio alrededor de 3.750 pesos, pero una vez comenzó la reactivación económica se agravaron el déficit en cuenta corriente y la depreciación del peso colombiano.

En 2021, cuando gracias a la reactivación de la economía mundial se presentaron los mejores precios del café en las dos últimas décadas y el petróleo alcanzó niveles promedio de 80 dólares por barril, se agudizó también el déficit externo por el aumento de 12,9 por ciento en las importaciones del periodo enero-noviembre, y por la caída de la inversión extranjera directa. El mayor desequilibrio en el mercado cambiario llevó a una depreciación adicional anual del 14,4 por ciento.

Ganadores y perdedores

Los ganadores por la devaluación en 2021 fueron las familias cafeteras y el sector petrolero, pues el aumento de los precios internacionales fue acompañado por un dólar a 4.000 pesos.

Esta combinación elevó el precio interno de la carga de café a su máximo histórico y permitió que los cafeteros amortiguaran el aumento de los costos de producción. Por eso, estas familias pudieron mejorar sus niveles de vida.

En el caso del petróleo, Ecopetrol empezó a reportar un aumento de las ganancias que se espera contribuya a estabilizar las finanzas públicas en 2022, cuando el Gobierno Nacional central incorpore al presupuesto parte de esos excedentes financieros.
Los perdedores fueron los restantes hogares colombianos y el crecimiento económico de largo plazo.

(Siga leyendo: Las 10 tendencias que la pandemia dejó en los consumidores para 2022).

La devaluación, los problemas de los canales de abastecimiento en el comercio internacional y la alta participación de bienes importados en la canasta de consumo de los hogares y en los insumos del sector manufacturero condujeron a la inflación acelerada de los últimos meses. Los más perjudicados han sido los hogares de bajos ingresos.

Pero también perdimos potencial de crecimiento económico. La depreciación aumentó el costo financiero para los empresarios que se habían endeudado en moneda extranjera.

La caída de los flujos de capital hacia el país frenó inversiones y planes de renovación de bienes de capital que perjudican el aparato productivo y el crecimiento económico de mediano y largo plazo.

El hecho de que la mayor parte de la deuda pública esté contratada en pesos hizo que la devaluación no afectara demasiado las finanzas públicas y permite que el Gobierno Nacional tenga espacio para mantener una senda de sostenibilidad fiscal durante el bienio 2022-2023.

¿Qué esperar?

A partir del 2005, la junta directiva del Banco de la República ha mantenido una política cambiaria de mínima intervención en el mercado para concentrarse en el objetivo de inflación y el manejo pleno de los instrumentos de política monetaria; en efecto, en los momentos de revaluación del peso, la junta ha optado por compras de dólares; pero estas compras, en el orden de apenas 20 millones de dólares, no tuvieron efectos apreciables sobre el mercado cambiario.

Cuando empezó el proceso de devaluación, la junta dejó fluctuar el mercado y en 2021 procedió a vender divisas para reducir su precio; pero lo hizo en cantidades insuficientes para que el mercado cambiara su curso.

Puede decirse entonces que la junta ha sido consistente en su decisión de controlar la política monetaria y soltar la política cambiaria. Por eso es de esperar que la tasa de cambio durante 2022 y 2023 sea determinada por las condiciones del comercio internacional y los flujos de capital.

(Lea también: Analistas esperan que el Banco de la República eleve las tasas de interés).

La tendencia de la demanda internacional de commodities, la preferencia de los capitales por buscar refugio en las economías estadounidense y europea, y la imposibilidad de reducir en el corto plazo los insumos importados o de sustituir bienes de consumo por producción nacional sugieren que la tasa de cambio fluctuaría en torno de los 4.000 pesos por dólar durante este año.

Pero a las condiciones anteriores se agrega la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales. Algunos inversionistas tratarán de protegerse y moverán sus capitales hacia el exterior, con el aumento consiguiente en la demanda de divisas y su mayor devaluación. Las calificadoras de riesgo podrían inducir un menor flujo de capitales hacia Colombia.

Por eso, quien quiera que sea el futuro presidente electo debería adoptar decisiones o anuncios inmediatos que tranquilicen el mercado cambiario para evitar daños económicos.

ISIDRO HERNÁNDEZ * Y CAROLINA ALTAMIRANDA **
RAZÓN PÚBLICA ***

(*) Profesor de economía de la Universidad Externado de Colombia.

(**) Investigadora de la Universidad Externado de Colombia.

(***) Razón Pública es un centro de pensamiento sin ánimo de lucro que pretende que los mejores analistas tengan más incidencia en la toma de decisiones en Colombia.

Más noticias A fondo

- Las petroleras prevén subir la inversión un 42 % en el 2022

- Después de la pandemia, América Latina afrontará una nueva década perdida

- Continúa la volatilidad en las principales bolsas del mundo

IH
31 de enero 2022, 09:53 A. M.
US
User Admin 31 de enero 2022, 09:53 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Precio del dólar Divisas Devaluación de la moneda A Fondo Devaluación del peso
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
José Name
12:00 a. m.
El audio de 70 minutos que le atribuyen a Aida Merlano y que podría enredarla
Masacre
07:38 a. m.
Barranquilla: reportan cinco muertos y 14 heridos en balacera
Fin del mundo
mar 18
El fin del mundo se aproxima, según teoría de Isaac Newton
Accidente aéreo
12:00 a. m.
¿Quién era la teniente del Ejército que murió en el accidente del helicóptero?
Granizada
12:00 a. m.
Lluvias en Bogotá en vivo: impactante granizada en Chapinero y La Calera

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo