Cerrar
Cerrar
Líderes de 49 países, a paliar destrucción de empleo por la tecnología
Tecnología y empleo

‘La digitalización genera una economía más productiva, pero también destruye empleo’, afirmó el presidente de Eisenhower Fellowships.

Foto:

Ritchie B. Tongo / EFE

Líderes de 49 países, a paliar destrucción de empleo por la tecnología

Los dirigentes empresariales y sociales de la fundación Eisenhower están reunidos en Málaga, España.

La tecnología genera y destruye empleo. Esta paradoja y sus efectos han sido los ejes de las primeras consideraciones del medio millar de líderes de 49 países convocados en Málaga, España, el fin de semana por la Eisenhower Fellowships, una fundación que reúne a dirigentes empresariales y sociales del mundo para afrontar los retos de la sociedad a través del diálogo.

El periodista y presidente de la entidad, George de Lama, abrió el viernes las jornadas planteando las preguntas a las que deben encontrar respuesta los líderes del futuro más inmediato: “¿Cómo creamos trabajo productivo y satisfactorio que dé salida a los jóvenes marginados? ¿Cómo usamos la inteligencia artificial y la impredecible tecnología para perfilar el futuro y evitar las consecuencias no intencionadas? ¿Cómo reformamos nuestro sistema educativo? ¿Y cómo lo hacemos a la velocidad adecuada para asegurar la igualdad y el desarrollo sostenible?”.

De Lama advirtió que van a hacer falta millones de empleos en el mundo en vías de desarrollo y en el desarrollado y que no dar respuestas a estas demandas tendrá consecuencias impredecibles y a una velocidad sin precedentes. “El trabajo empieza aquí”, señaló en relación con el encuentro de líderes, la organización que dirige y la ciudad elegida por ser un “cruce entre Oriente, África y Europa”.

El presidente de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados y de Eisenhower Fellowships España, Javier Cremades, adelantó una de las respuestas que más se ha repetido, utilizando una frase atribuida al expresidente de la Universidad de Harvard, Derek Curtis: “Si piensa que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”.

De esta forma, Cremades situó la formación en el centro del debate como herramienta fundamental y prioritaria para afrontar los retos del futuro. Además, advirtió la “extraordinaria transformación” que genera la digitalización global y la importancia de estar preparado para convertir este reto en una “oportunidad”.

Podemos crear un mundo más inclusivo, pero dependerá de cómo creamos el trabajo

Chances y excluidos

“La digitalización genera una economía más productiva, pero también destruye empleo. Habrá que compartirlo o subsidiarlo. Es nuestra obligación plantear cómo mitigamos los efectos de la tecnología y la globalización. En un entorno de oportunidades, habrá también excluidos y hace falta un debate político”, afirmó Cremades, quien también señaló que Málaga es un ejemplo de ciudad orientada hacia la nueva economía.

El presidente de Accenture en España, Portugal e Israel, Juan Pedro Moreno, añadió a este tema de la revolución científica, la demográfica, con un envejecimiento progresivo de la población, y la social, donde se están registrando cambios en la actitud y los comportamientos de los usuarios ante la democratización de la tecnología. Moreno ubicó los retos más inmediatos en averiguar cuánto empleo habrá, cómo será y cómo nos preparamos ante un mundo en el que “las máquinas trabajarán para y con nosotros”.

“La innovación genera empleo y de calidad, pero hay muchos excluidos de ese mundo”, advirtió Mary Scullion, presidenta de la ONG Home, dedicada a personas sin hogar.

“Podemos crear un mundo más inclusivo, pero dependerá de cómo creamos el trabajo”, señaló Scullion y advirtió sobre la “institucionalización de la pobreza” y la necesidad de trabajar de forma cooperativa.

En el mismo sentido se pronunció Shahid Mahmud, pakistaní y director ejecutivo de Interactive Group. Sostuvo que el reto para aprovechar la “extraordinaria capacidad humana de mejorar” es ponerla en común.

“Muchas actividades que ahora realizan las personas serán reemplazadas por máquinas. El reto es pensar ya en los efectos negativos”, agregó Ronnie Chan, directivo de Hang Lung Properties.

RAÚL LIMÓN
Ediciones EL PAÍS, SL 2017

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.