La reputación del bocadillo veleño y la tradición (desde el Siglo XIX) que, no solo se conserva, sino que se extiende entre las nuevas generaciones, lo llevaron a convertirse en el producto número 27 de la lista colombiana, protegida por la Superintendencia de Industria y Comercio, como 'Denominación de origen'. Esta declaración de protección para el bocadillo se autorizar el uso de dicha denominación en Fedeveleños (Federación de Empresarios de la Cadena Productiva del bocadillo veleño), que agrupa asociaciones de productores de guayaba y cultivadores y procesadores de hoja de bijao, en la que se envuelve el producto y de la que viven 500 familias de Santander.
Según la Superindustria, "la declaración de protección de esta Denominación de Origen beneficia a cerca de 80 fábricas dedicadas a la producción del bocadillo, 47 de las cuales está agremiadas en Fedeveleños. Estas fábricas se ubican 16 en el Departamento de Boyacá y 64 en el Departamento de Santander.
Otros productos de la lista
De las 27 Denominaciones de Origen que ahora tiene Colombia, protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, 16 corresponden a productos agrícolas. Es el caso de algunas variedades de café de varios departamentos, el clavel, el crisantemo, la rosa y el arroz de la meseta de Ibagué.
Hay que recordar que las Denominaciones de Origen son "signos distintivos que identifican productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes", indicó la Superindustria.
Este sello "implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido", concluyó la entidad de vigilancia.