El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, anunció que una de las medidas que se tomará para luchar contra la alta inflación que se presenta en Colombia, y que al mes de octubre llegó a 12,2 por ciento anual, será desindexar algunas actividades, bienes y servicios del salario mínimo.
“Vamos a sacar un decreto eliminando la indexación del salario mínimo de una cantidad de productos y servicios, al mismo tiempo habrá un proyecto de ley para desindexar los que están establecidos por ley. Es una decisión que se tomó en el Consejo de Ministros”, explicó el ministro.
(Lea también: MinJusticia también se quejó por la cancelación de vuelos de Avianca)
Para concretar esta medida, el Gobierno ha avanzado en la identificación de algunas actividades, bienes y servicios que podrían ser desindexados, principalmente, en los sectores de agricultura, educación, servicios públicos, transporte y vivienda.
Vale la pena recordar que durante la administración del expresidente Iván Duque se desindexaron 66 productos del salario mínimo, entre los que se encuentran las tarifas de revisión tecnomecánica, las cuotas moderadoras en salud y el cobro de multas y sanciones en los sectores de educación, trabajo, defensa, agricultura y transporte.
Entre las medidas que implementará el Gobierno Nacional para enfrentar altas presiones inflacionarias en el país, está la desindexación del salario mínimo de todos los productos, para ello se deben expedir una serie de decretos y tramitar unos proyectos de ley. #FinanzasSanas pic.twitter.com/ymD9tU1HBF
— MinHacienda (@MinHacienda) November 17, 2022
El Ministerio de Hacienda también recordó que entre las medidas que se han implementado para mitigar los choques sectoriales que han incrementado los precios de los alimentos están la reducción temporal de aranceles, el apoyo a pequeños productores para la compra de insumos agrícolas, mejoras en las cadenas logísticas para reducir los costos de transporte, e instrumentos financieros para apoyar al sector agrícola.
En cuando a la tasa de cambio, que este viernes se acerca nuevamente a los 5.000 pesos, el Gobierno continuará fortaleciendo mensajes unificados en torno a aquellas políticas que puedan afectar el flujo de divisas hacia la economía colombiana en el futuro cercano, contribuyendo a mitigar presiones adicionales alcistas sobre el tipo de cambio.
(Lea también: Estos son los productores que se beneficiarán de la ayuda para comprar insumos)
Para equilibrar la carga fiscal derivada del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) y las presiones inflacionarias que podría generar el aumento de los precios de los combustibles, el Gobierno ha ido aumentando gradualmente los precios de la gasolina, mientras que el precio del ACPM se congeló hasta mediados de 2023, teniendo en cuenta su impacto potencial sobre los costos de transporte de mercancías.
Comentar