Colombia tendría este año un crecimiento superior a los promedios mundiales y de la región de América Latina y del Caribe, de acuerdo con el informe de ‘Perspectivas económicas globales’, publicado ayer por el Banco Mundial.
Según el documento, la economía mundial habría caído el año pasado 4,3 por ciento, en la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial, por el impacto de la pandemia del coronavirus.
Este año, el producto interno bruto (PIB) mundial crecería 4 por ciento. Entre tanto, en América Latina y el Caribe el crecimiento sería de 3,7 por ciento.
El pronóstico para Colombia es de un crecimiento de 4,9 por ciento en el 2021 (1,2 puntos por encima del crecimiento de la región y 0,9 por encima del crecimiento mundial) y de 4,3 por ciento en el 2022.
El Banco Mundial mejoró la previsión de crecimiento de Colombia para el 2021 en 1,3 puntos, pues en su pronóstico anterior estimaba un crecimiento de 3,6 por ciento.
Según la institución multilateral, la economía colombiana habría caído 7,5 por ciento el año pasado, y la de Latinoamérica y el Caribe, 6,9 por ciento.
(Además: Inflación del 2020, la más baja en la historia para un año completo)
“En Colombia –dice el informe sobre perspectivas globales–, se proyecta que el crecimiento alcanzará 4,9 por ciento en 2021, apuntalado por una sólida demanda doméstica. Se espera que el sector de energía se beneficie por incrementos de los precios del petróleo. Se proyecta que el crecimiento se sostenga en 4,3 por ciento en el 2022”.
El análisis muestra que el crecimiento de Colombia estará también por encima del de las diferentes subregiones del hemisferio. Por ejemplo, el crecimiento esperado para Suramérica es de 3,7 por ciento; el de Centroamérica, de 3,6 por ciento, y el del Caribe, de 4,5 por ciento.
En el mundo, el mayor crecimiento será el de Maldivas, con 9,5 por ciento, y China tendrá el tercer mayor crecimiento, con 7,9 por ciento.
Entre tanto, en América Latina y el Caribe, el mayor aumento de la actividad será el de Perú, con 7,6 por ciento, luego de sufrir una caída de 12 por ciento en el 2020.
En el informe, que no trae una proyección para Venezuela, hay siete economías en el mundo cuya producción seguiría cayendo este año. Y la mayor contracción sería la de Líbano, con 13,2 por ciento.
(Consulte: ¿Casa nueva en 2021? Le contamos cómo acceder a subsidio de vivienda)
En América Latina y el Caribe, el mayor aumento de la actividad será el de Perú, con 7,6 por ciento, luego de sufrir una caída de 12 por ciento en el 2020
En Latinoamérica caería Nicaragua, con una reducción de 0,9 por ciento en su actividad. Entre tanto, en los países de la región que no son de habla hispana, Surinam sufriría una reducción de 1,9 por ciento.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de Venezuela caería este año 10 por ciento, luego de contraerse 25 por ciento en el 2020.
El Banco Mundial también espera que Colombia tenga un crecimiento mayor a otros bloques regionales en el mundo, como los países emergentes, sin China, que repuntarán 3,4 por ciento, o las economías avanzadas, que rebotarán 3,3 por ciento.
Las economías emergentes de Asia del Este y del Pacífico, incluyendo a China, tendrán un crecimiento de 7,4 por ciento.
Al analizar la manera como en Colombia se ha enfrentado la crisis por la pandemia, el ente multilateral destaca cómo en el país las transferencias sociales han logrado cubrir a una parte “particularmente grande de la población”, al igual que en otros países como Bolivia, Brasil y Chile.
(También: Cambia el orden para la declaración de renta de personas en 2021)
Así mismo, en la respuesta de política monetaria, se subraya que en Colombia, al igual que en Chile, se agregaron programas de flexibilización cuantitativa a otras medidas como provisiones de liquidez.
Sobre la caída de la producción colombiana en el 2020, la entidad multilateral redujo su cálculo, y de estimar una contracción de 4,9 por ciento, ahora cree que la reducción fue de 7,5 por ciento.
Además: Cómo prevé el Banco Mundial que crecimiento de 2021 impacte el empleo
Sin embargo, con base en datos observados en tiempo real, los analistas del Grupo Bancolombia creen que la caída del año pasado pudo haber sido menor de lo que se venía pensando.
El índice NowCast, que mide Bancolombia, indica que en el cuarto trimestre de 2020 la actividad productiva presentó una variación anual en el rango de entre -5,7 y -2,9 por ciento, con un valor medio de -4,3 por ciento.
Así, con estos resultados, el cambio estimado de la actividad productiva del 2020 completo es de -7 por ciento y no de -7,5 por ciento, como venían calculando.
Lea también:
- Vacunas dan confianza, pero no borran incertidumbre: Banco Mundial
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Encuentre también en Economía:-La Opep acuerda limitar la producción de petróleo en febrero y marzo
-Avalúos catastrales tendrán ajuste del 3 por ciento este año
-El país inició el año con alzas de 1,97 por ciento en tarifas y multas