¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Cuatro efectos del inicio del aumento en la tasa del Banco de la República

Edificio Banco de la República de Colombia.

Edificio Banco de la República de Colombia.

Foto:EL TIEMPO

Ponerle freno a la inflación sin afectar la reactivación económica, el principal objetivo.

Después de haber adoptado un ciclo de reducción de su tasa de intervención, como medida necesaria para impulsar a la economía luego de su estrepitosa caída derivada de las cuarentenas y del encierro, el Banco de la República inició este jueves la normalización de su política monetaria, al tomar la decisión de subir en un cuarto de punto porcentual (25 puntos básicos) su tasa de intervención, hasta el 2 por ciento.
Aunque esperada por diversos analistas, la medida, que significó el primer aumento en la tasa de expansión en los últimos cinco años, busca atajar unas expectativas de inflación al alza, indicador que podría subir más de lo debido y afectar la capacidad de compra de los hogares, sobre todo la de los de menos ingresos, cuando se requiere un ritmo de consumo sostenido para consolidar la reactivación económica.
Ahora las apuestas de los expertos financieros se encaminan a determinar qué tan rápidos serán los ajustes, ya que tres de los cuatro codirectores del banco central votaron por hacer un incremento de medio punto porcentual, y vienen las estimaciones sobre la efectividad de la medida para frenar la inflación, que según Camilo Herrera, director de la firma Raddar, es hoy un reto enorme para el gasto de todos los hogares, y lo seguirá siendo para todo el mundo en el 2022.
Asimismo, el ajuste tendrá efectos a mediano plazo en el aumento de las tasas de interés de los créditos que toma la gente y en la velocidad de la reactivación, porque un aumento excesivo de la tasa de intervención puede quitarle ritmo a la velocidad de la reactivación de la economía.

1. Evitar que la inflación se descontrole

Según datos del Dane, la inflación acumulada hasta agosto fue del 4,4 por ciento, y con base en ello, Camilo Herrera, director de la firma Raddar, experta en el consumo de los hogares, dice que actualmente muchas personas pueden comprar una cosa menos de las 100 que adquirían en agosto de 2020. Ello debido a que en 2021 el salario mínimo creció 3,5 por ciento, por debajo del aumento de precios, disminuyendo la capacidad de compra de muchos salarios (en particular de quienes ganan el mínimo) y afectando de manera fuerte a las personas de ingresos bajos.
Esto porque hace un mes la inflación de alimentos llegó al 11,5 por ciento, que es la canasta más grande en todas las casas colombianas.
Según el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la decisión del banco central evidencia que las expectativas de inflación han aumentado, aunque a mediano plazo se mantienen alrededor de la meta. “La mayor persistencia de los choques de oferta y su efecto alcista sobre los precios podrían alejarlas de la meta”, dijo el Emisor.
Por su parte, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, recalca que los tres miembros del Emisor que votaron por subir la tasa 0,5 puntos porcentuales están viendo un crecimiento más sostenido, pero también una inflación que se puede estar demorando mucho más en normalizarse.
“Será determinante la revisión de proyecciones que hará el equipo técnico y que presentará a la junta en octubre, pues nuevas sorpresas alcistas en inflación o una nueva aceleración de la economía inclinarían la balanza hacia una subida de 50 puntos básicos”, asegura el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

2. Efectos en créditos se verían en año y medio

Para los créditos de consumo que otorga la banca comercial, el efecto de este nuevo ciclo de subidas de la tasa de intervención tardaría por lo menos un año o un año y medio en sentirse, a través de un mayor costo vía aumento de intereses.
“Ellos comienzan ahora para que los efectos empiecen a sentirse en año y medio. Lo que se quiere evitar a toda costa es un sobrecalentamiento de la economía, que todos empiecen a demandar productos y no haya los suficientes, y se suban los precios. La inflación ya está alta, y esta golpea a la larga más fuerte a las personas de menores recursos”, le dijo Munir Jalil, director de investigaciones económicas para la región andina de BTG Pactual, al diario Portafolio.
“La tasa estaba en 1,75 por ciento, la inflación en 4,44 por ciento, y eso es una tasa de interés negativa en términos reales”, explicó.
De otra parte, según Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, en algunas tasas el ajuste se da más rápido, como por ejemplo en lo préstamos de tesorería y sobregiros, usados por los empresarios, con tiempos de unos tres meses, mientras que en otras, como las de las tarjetas de crédito e hipotecarias puede demorar entre un año y año y medio en reflejarse. “Seguimos pensando que la subida seguirá gradual y se mantendrá baja por un tiempo bastante prolongado”.

3. Cuidar el ritmo de la reactivación

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, cree que la subida de tasas de interés seguirá siendo gradual y se mantendrá baja por un tiempo muy prolongado, ya que en medio de ello está preservar condiciones para que, sin recalentarse, la economía siga recuperándose.
Y es que tras la pandemia y el impacto del paro el ritmo de recuperación económica ha acelerado más de lo previsto, al punto de que el Emisor estima que el crecimiento del PIB de este año sea de 8,3 por ciento, mientras que hace un mes la expectativa era del 7,6 por ciento.
En ese análisis también entra en juego otra variable, que es el salario mínimo, porque una inflación alta pesa en el reajuste e incide en las tarifas de varios servicios el próximo año. Según el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, un punto por monitorear de cara a 2022 será el incremento del salario mínimo que se decrete en la parte final del año, pues su ajuste incide en múltiples tarifas de servicios del IPC.
“En medio de un escenario de inflación que cerrará el año por encima de 4,5 %, sumado a una productividad laboral elevada, que se evidencia con el desempeño sobresaliente de la economía y un mercado laboral que avanza pero de manera rezagada, el ajuste del salario podría ser de más de 6,5”, indicaron los analistas.

4. Los créditos de vivienda no se resentirán tanto

Para Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Universidad de los Andes, si bien las tasas de interés del mercado suelen reaccionar más rápido al alza cuando se presentan cambios en las referencias del Banco de la República, en lo que respecta a las de los préstamos hipotecarios su comportamiento es un poco distinto por varios factores.
Por ejemplo, al estar respaldados por el inmueble que se financia, esto le quita presión al riesgo del crédito, y a ello se suma que las tasas hipotecarias están históricamente muy bajas -en promedio, al 9 por ciento para créditos en pesos, según la Superintendencia Financiera- y un incremento en las tasas del Emisor no generará un salto grande que le pueda restar dinámica a esta cartera.
Según cifras de la Superfinanciera de febrero del 2020 a agosto pasado, la tasa promedio para créditos hipotecarios de vivienda no VIS en pesos ha bajado 1,44 puntos porcentuales, hasta 8,93 por ciento, lo que ha llevado a que el crédito hipotecario haya crecido 32 por ciento en valores desembolsados y 16 por ciento en el volumen de operaciones crediticias.
Otro factor para prever que un alza de tasas no incidiría tanto en el desempeño del segmento es que la dinámica observada en plena pandemia ha sido impulsada, en gran medida, por las políticas de apoyo del Gobierno, a través de la asignación de un mayor número de subsidios (200.000) para compra de vivienda de interés social (VIS) y no VIS, y del respaldo a las familias más vulnerables en sus deudas hipotecarias, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG)
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO