“Los riesgos de posibles pérdidas económicas en la adquisición, negociación y transferencia de las criptomonedas (como el bitcóin) recaen de manera exclusiva sobre quien voluntariamente participe en dichas actividades”.
Es una de las principales advertencias que hace el Banco de la República luego de analizar los avances de este nuevo mercado, específicamente en Colombia.
“Junto con otras entidades del Estado, el Banco de la República ha formado un grupo de trabajo para estudiar estos mercados y evaluar la conveniencia de entrar a regular ciertos aspectos de las criptomonedas a medida que los desarrollos así lo ameriten”, advirtió la autoridad monetaria en un documento elaborado por los expertos Carlos Arango y Joaquín Bernal.
Las nuevas advertencias se producen justo cuando uno de los activos más representativos del mercado de las criptomonedas, el bitcóin, alcanzó una cotización récord de 5.739 dólares el viernes de la semana anterior, según datos de la plataforma Blockchain, lo que supone una valorización de 35,8 por ciento en solo 10 días y otra de 409 por ciento en lo que va corrido del presente año.
El Emisor sostiene que los riesgos más sobresalientes que enfrenta la economía del país al permitir el desarrollo de estos esquemas en el mediano plazo son la integridad financiera, debido a que estos pueden convertirse en canales para actividades asociadas al lavado de activos, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal, y la protección del consumidor, en la medida en que operadores especializados entren a ofrecer servicios de negociación, custodia y transferencia de fondos en criptomonedas.
Los países con mayor potencial del bitcóin en el mundo son Argentina y Venezuela, en su orden, seguidos por Zimbabue y Malaui, en África, según el índice del mercado potencial de bitcóin de Hileman (2014) citado por el banco en su análisis.
Estados Unidos está en quinto lugar, Uruguay y Brasil ocupan los puestos 16 y 17. Bolivia está en el puesto 31; Perú, en el 50; Panamá, en el 65 y México, en el 66 dentro de la misma escala.
Colombia, Francia, España y Chile figuran en los últimos puestos de la lista, con 84, 149, 151 y 154, respectivamente.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar