Ante lo que lo calificó como una creciente debilidad de la economía con base en los datos disponibles, el Banco de la República redujo este viernes de nuevo su tasa de interés de referencia, adoptando esta vez un recorte de 50 puntos básicos, equivalentes a medio punto porcentual.
Con esto, la tasa de intervención del Emisor en el mercado financiero pasa del 6,25 por ciento al 5,75 por ciento.
El presidente Juan Manuel Santos señaló que la decisión debe incentivar el consumo de los hogares y la inversión empresarial.
A su turno, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, señaló que la decisión estuvo basada en varios puntos clave.
Por un lado, pesó “la creciente debilidad de la actividad económica y el riesgo de una desaceleración más allá de la compatible con el deterioro en la dinámica del ingreso originado por la caída en los precios del petróleo”, dijo el funcionario al término de la junta directiva.
Otro tema es que, si bien la inflación ha bajado, al igual que las expectativas, hay incertidumbre sobre la velocidad en que el indicador vuelva a ubicarse más cerca del 3 por ciento, que es el punto medio del rango meta (entre 2 y 4 por ciento).
Además, según el Emisor, la información para el segundo trimestre de ventas del comercio, de confianza de los consumidores y de la encuesta mensual de expectativas económicas indica un crecimiento del consumo más débil que lo estimado.
Incluso, según la entidad, el comportamiento de las importaciones de bienes de capital sugiere que el crecimiento de la inversión distinta a obras civiles y construcción sería bajo este año.
Debido a ello, el Banco de la República reveló este viernes que es probable que el crecimiento anual de la economía esté por debajo de la proyección vigente, la cual está en el 1,8 por ciento desde la reunión de la junta directiva de finales de abril.
Aunque la tasa nacional de desempleo en Colombia se mantiene en un dígito (9,4 por ciento), hubo 441.000 personas que salieron a buscar un puesto de trabajo en mayo, pero solo se crearon 262.000 empleos nuevos. Es decir, 179.000 colombianos no lograron engancharse laboralmente, según el Dane.
La actividad por cuenta propia, si se analiza el trimestre móvil (marzo-mayo), aportó 6 de cada 10 trabajos, puesto que, de los 412.000 puestos nuevos en esos tres meses, 239.000 fueron por cuenta propia.
Hay que destacar que en el quinto mes del año la tasa de desempleo tuvo un incremento de 0,6 por ciento, teniendo en cuenta que en igual mes del año anterior la cifra fue de 8,8 por ciento.
Al mirar las 13 principales ciudades, que es donde se concentra y genera el mayor número de puestos de trabajo, el golpe propinado por la desaceleración al empleo fue mayor, puesto que la tasa de desocupación llegó a 10,2 por ciento, tras venir de un 9 por ciento en mayo del 2016.
Según el Dane, la dinámica que tuvo el empleo en el quinto mes del año implica que hoy hay 22’263.000 personas ocupadas, desde 22’001.000 en igual periodo del 2016; mientras que el acumulado de inactivos llegó a 13’715.000 de colombianos, desde una estadística de 13’652.000 en el año anterior.
La cifra de desempleados ascendió ahora a 2’314.000 desde 2’135.000 en igual mes del año pasado, de los cuales, 1’214.000 colombianos viven en las 13 principales ciudades del país.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar