Sin que la tarea se haya completado, las directivas de las AFP consideran que les han cumplido a los millones de afiliados, no solo protegiendo bien su ahorro pensional, sino entregándoles rentabilidades que han permitido que esos recursos se hayan multiplicado en estos años.
“La promesa que hicimos los fondos es la de administrar y proteger muy bien los ahorros de nuestros clientes, así como generarles riqueza adicional a través de rentabilidades que les transferimos... y lo hemos hecho muy bien, pues los retornos promedios en estos 20 años han sido de inflación más 8 por ciento, uno de los más altos de la región”, dice Alcides Vargas Manotas, presidente de Colfondos.
En ese periodo, a las cuentas individuales de los afiliados a las AFP han llegado poco más de 110 billones de pesos, producto de las inversiones que hacen esas entidades.
Aunque la cifra es diciente, más del doble de lo ahorrado por los 13,8 millones de afiliados en este tiempo –unos 75 billones de pesos–, los resultados de estas entidades van más allá de los rendimientos, dicen sus directivas.
“Tenemos la certeza de que hemos contribuido y estamos ayudando a consolidar una cultura de ahorro en el país al impulsar un régimen de ahorro individual, el cual estamos ayudando a complementar con aportes voluntarios. Creo que ha sido una historia importante de construcción en estos 25 años alrededor del sistema, pero vienen retos muy grandes”, sostiene Juan David Correa Sorzano, presidente de la AFP Protección.
(También: Mayor expectativa de vida, problema para rentas vitalicias)
Esos propósitos futuros, coinciden los directivos, apuntan a seguir avanzando en la oferta a los afiliados de mejores herramientas y asesoría permanente para que conozcan y entiendan la importancia del ahorro y cómo construirlo.
“El ahorro y el futuro no solo se construyen con la pensión obligatoria, sino que existe la posibilidad de complementarlos con el sistema voluntario, pero además, se puede acompañar con otro tipo de productos como los seguros y los créditos, por eso tenemos que seguir siendo innovadores, mejorando las herramientas y fortaleciendo servicios”, agrega Correa.
Si bien esta no es una labor que le compete solo a las AFP, sino que debe inculcarse desde los propios hogares, los fondos trabajan en estrategias que les permitan llegar a la población más joven del país con estos mensajes.
(Además: Seis estrategias clave para mejorar el ambiente pensional)
“En general vemos una baja cultura del ahorro, y entre los jóvenes, una idea lejana sobre la vejez y las opciones para contar con una protección a través del ahorro pensional. Pero el mensaje es y será: quienes han sido constantes en sus aportes desde su inicio en el mundo laboral y han hecho importantes esfuerzos de ahorro, sin duda, tendrán una pensión de vejez”, enfatiza Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar