Cerrar
Cerrar
Más de 53.000 kilómetros de vías han sido intervenidos en 7 años
Carreteras

Por los 517 kilómetros que separan a Bogotá de Buenaventura se transportan cereales, café, entre otros.

Foto:

MinTransporte

Más de 53.000 kilómetros de vías han sido intervenidos en 7 años

Colombia subió 10 posiciones en la calidad de la infraestructura vial.

La palabra clave para la infraestructura, por estos días, es ‘revolución’. En los últimos siete años se han intervenido 53.000 kilómetros de la red vial nacional, el equivalente a ir tres veces y media de Ottawa (Canadá) a la Patagonia (Argentina).

Durante este mismo tiempo se generaron más de 500.000 empleos y se pasó de tener 700 kilómetros (km) de doble calzada, en el año 2010, a 2.100 km, en el 2017.

Ahora, el azúcar, café, petróleo, carbón, cemento y otros productos que se mueven por los corredores nacionales están llegando más rápido a sus destinos finales.

“La revolución de la infraestructura está permitiendo que el transporte de carga sea más eficiente, y para potenciar esto, el Gobierno Nacional definió corredores estratégicos por donde transitan los principales productos tanto de exportación como de importación”, aseguró el Ministerio de Transporte.

En el Índice Global de Competitividad del Banco Mundial, Colombia ocupa el quinto lugar en Latinoamérica y subió 10 posiciones en la calidad de la infraestructura vial.
Sin embargo, para algunos, esta revolución tiene que ir acompañada de la logística adecuada a fin de que los tiempos de transporte sean mejores.

“En la vía que comunica Bogotá con Buenaventura ha habido grandes avances, pero estas mejoras en los corredores del país tienen que ir de la mano con un esquema logístico para que el ahorro de tiempo sea significativo”, dijo Javier Díaz, presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), quien agregó que para que todo sea una realidad, las obras tienen que terminarse por completo, como el túnel de La Línea.

Precisamente, el corredor de 517 kilómetros que comunica Bogotá con Buenaventura y su puerto es uno de los más estratégicos para el transporte de carga, y ahora podrán movilizarse en menor tiempo desde el centro del país hasta el Pacífico. El avance de obras en este corredor, por el que se transportan cereales para panificación, azúcar y café, entre otros productos, es del 75 por ciento.

Por otro lado, los 940 kilómetros que tiene la vía que comunica Bogotá con la Costa Atlántica también fueron intervenidos para que el transporte de carga fuera más eficiente.

Por este corredor se transportan manufacturas, alimentos, petróleo, carbón y cemento.

Igualmente, las 20.000 toneladas de productos refrigerados y otras 18.000 de mezclas de panadería que se movilizan anualmente por el corredor Medellín-Buenaventura ahora llegan más rápido a sus destinos con las obras que se adelantaron.

Este corredor, de 461 kilómetros de largo, pasa por los proyectos Pacífico 1, 2 y 3, que tuvieron una inversión de 5,17 billones de pesos.

Asimismo, el tiempo que se gasta en recorrer la vía que conduce de la capital de Antioquia a Cartagena se redujo.

Por este corredor, de 876 kilómetros de largo, se mueven contenedores de mercancía de confección y marroquinería, que suman más de un millón de toneladas al año.
Finalmente, las cargas de arroz, aceite de palma e hidrocarburos también llegarán más rápido cuando pasen por el corredor que comunica la capital del país con Villavicencio y Yopal.

Esta vía tiene un avance del 96 por ciento, y cuando finalice, los conductores se ahorrarán dos horas y media de tiempo y hasta un 60 por ciento en los costos de la operación vehicular.

“Así se está logrando unir integralmente los orígenes y destinos de la carga, y las prácticas comerciales, entre otros, para que funcionen como un reloj y beneficien a la economía colombiana”, enfatizaron en la cartera de Transporte.

Pacífico y centro, mucho más cerca

75 por ciento de avance

El corredor que une Bogotá con Buenaventura es considerado como uno de los más estratégicos para transporte de carga, para el comercio con el exterior (por su conexión con el puerto) y la competitividad. Por esta vía, de 517 kilómetros de largo, se transportan cereales para panificación, azúcar y café, entre otros.

Más rápido a los llanos

Los vehículos que transportan hidrocarburos, arroz, aceite de palma y otros productos que se mueven entre Bogotá, Villavicencio y Yopal están llegando más rápido.

La vía entre la capital del país y Villavicencio tiene un avance del 96 por ciento, y los conductores se ahorran dos horas y media de viaje.

Los beneficios esperados

Aumentar la velocidad promedio, acercar las poblaciones y reducir los costos son algunos de los objetivos que tiene el Gobierno con la revolución que adelanta en los corredores.

Además, en los últimos siete años, estas intervenciones han generado más de 500.000 empleos.

RAFAEL JALLER
EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.