Mientras la producción de petróleo del país registra, a octubre, una contracción del 12,2 por ciento con respeto al periodo enero-octubre del 2015, llevando los registros a niveles inferiores a los obtenidos en el 2011, la búsqueda de nuevos recursos de crudo y gas, a través de perforación de pozos exploratorios, está mucho más contraída.
Un reporte estadístico de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), con corte a julio, reveló que de los 33 pozos de exploración programados para este año, entre enero y julio se perforaron nueve, y uno más está en proceso de construcción.
(También: Trimestre complicado para firmas petroleras similares a Ecopetrol)
Es decir, que los taladros destinados para este año han tenido una actividad bastante menor a la esperada, pues transcurridos los siete primeros meses del año las petroleras habían ejecutado apenas el 27,2 por ciento de la meta, cifra que se eleva al 30,3 por ciento si se tiene en cuenta dicho pozo en proceso de perforación.
“La cifra contrasta con los 25 pozos exploratorios que se realizaron en el 2015, y más aún con los 131 pozos que se lograron en el 2013, cuando se dio el pico histórico de exploración en el país”, recalca el reporte del gremio del sector petrolero.
Sin embargo, los datos del informe también muestran que los 23 pozos exploratorios pendientes del programa, aún continúan en los programas y campañas exploratorias de las empresas del sector.
Con base en estas cifras y las de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), cuyo corte nada más está a junio, se obtiene que durante julio solamente fueron perforados dos pozos, lo cual indica, además, que con los nueve pozos a julio el promedio mensual del año va en 1,1 pozos por mes, cuando en el año récord (2015) el indicador fue de 10,9 pozos por mes.
Por otra parte, en los siete primeros meses del año se corrieron 28.600 kilómetros de sísmica (exploración previa a la perforación para comprobar la presencia de recursos) lo que significó un avance de 75,4 por ciento del programa planteado para el 2016, que fijó como meta la realización de 37.936 kilómetros de sísmica.
Si bien este indicador se ve mejor, de estos kilómetros solo el 2,1 por ciento se ha realizado en tierra firme, es decir solo 600 kilómetros del total, lo que significa que esta actividad se está desarrollando principalmente en el mar, debido a que las compañías no solo se han enfrentado a la reducción casi total de recursos para explorar, sino que han continuado enfrentando bloqueos para sus actividades en varias regiones del país.
De acuerdo con el informe, la actividad sísmica en los siete primeros meses del año fue realizada en su totalidad por empresas privadas.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar