Sin que el proyecto de reforma tributaria, en estudio por parte del Congreso, sea la única condición que se deba cumplir para reanimar la debilitada economía colombiana, los analistas sí creen que su aprobación será fundamental para alcanzar un crecimiento sostenido más allá del 2017.
En la lista de ingredientes hay elementos externos que permitirán crear el escenario ideal para volver a alcanzar tasas de crecimiento del 3 por ciento, como en el 2015. Está la recuperación de la economía mundial, en especial la de los principales socios comerciales del país, lo cual ayudará a dinamizar las exportaciones. También, que los precios del petróleo se estabilicen alrededor de los 55 dólares el barril, algo que mejorará los ingresos de la Nación y calmará la tasa de cambio.
(También: 'Estamos jugando con candela': presidente del BID)
El aporte interno a esa fórmula correrá por cuenta de una menor inflación, que continuará, no obstante, lejos de la meta de tres por ciento del Banco de la República; los avances en las obras de 4G, la reducción de las tasas de interés, los programas de vivienda del Gobierno y un mayor dinamismo de la industria, entre otros.
A solamente dos meses de finalizar el 2016, año en que la economía crecerá no más del 2,4 por ciento en promedio, registro que no se observaba desde el 2009, las apuestas de los analistas apuntan a que en el 2017 solo habrá una muy leve mejoría.
Dicho de otra forma, vaticinan que el crecimiento esperado para el año entrante no superará el 3 por ciento, lo cual sería un gran avance si se tiene en cuenta el grado de debilidad causado en el 2016, el cual algunos estiman del orden del 2 por ciento.
Economistas de cinco entidades financieras (Credicorp Capital, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA y Anif) destapan sus apuestas frente a lo que les espera a los colombianos y a su economía en el próximo año.
El precio del dólar seguiría por debajo de los 3.000 pesosEn materia cambiaria, los analistas tampoco ven grandes sobresaltos en el 2017. En esto ayudará mucho lo que pase con el petróleo, sector donde se espera una estabilidad en precios. Así, las expectativas de tasa de cambio están por debajo de los 3.000 pesos, aunque no muy alejadas de ese tope. Por ejemplo, en Credicorp ven un dólar sobre los 2.850 pesos para el cierre del 2017, mientras que Bancolombia, Banco de Bogotá y BBVA lo sitúan en los 2.900 pesos.
Las razones son el alza en los precios del petróleo, mayores importaciones y un menor déficit en cuenta corriente. “El valor del crudo liderará la recuperación prevista en los términos de intercambio, con lo que se revertiría parte del choque sufrido en los últimos dos años”, dicen en Bancolombia.
Inflación continuará fuera de la meta del Banco de la RepúblicaDespués de alcanzar un máximo del nueve por ciento en julio pasado, la inflación comenzó a ceder y, en opinión de los economistas, todo apunta a que ese comportamiento se acentuará de aquí en adelante. No obstante, en sus cuentas no está la posibilidad de que en el corto plazo ni en el mediano se logre la meta del tres por ciento fijada por el Emisor.
El consenso entre algunos es que este año la inflación seguirá siendo el doble de la meta del Banrepública, y en el 2017 culmine por debajo del cuatro por ciento.
Tasas de referencia del Emisor, a punto de su primer descenso
apuestas para la economia de colombia en 2017
Otro punto de coincidencia en las apuestas de los analistas es frente a lo que será la política monetaria del Banco de la República. Estiman que el primer recorte de la tasa de intervención del mercado, hoy en niveles del 7,75 por ciento, se dé o bien antes de que concluya el 2016 o a comienzos del siguiente año.
“Los factores que hacen factible que el primer descenso de la tasa tenga lugar antes de finalizar el año son la reducción de casi 100 puntos básicos que tendrá la inflación hasta noviembre, una cifra de crecimiento baja en el tercer trimestre del año, y la clarificación del rumbo que seguirán las finanzas públicas en el 2017”, dicen los economistas de Bancolombia.
Así, dicha tasa de referencia se podría ubicar a finales del próximo año entre el cinco y seis por ciento, según algunas estimaciones del mercado.
Debilidad del gasto en los mercados internacionalesPese a eso, factores como la abundante liquidez que proveen los bancos centrales de los países desarrollados y las bajas tasas de interés continuarán atrayendo recursos hacia las economías emergentes, donde, como es el caso latinoamericano, se han dado cambios políticos.
Respecto a Colombia, Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, indica que el proceso de paz y la reforma tributaria tienen el potencial de cambiar la percepción de riesgo del país.
Posible estabilidad en la cotización de los hidrocarburosEl WTI cayó a 26 dólares el barril en febrero; sin embargo, si se cumplen las expectativas, en el 2017 el crudo se puede convertir en un factor que ayudará a mejorar los ingresos de la Nación, pues su precio lo fijan alrededor de los 55 dólares. Para Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, lo peor en materia petrolera ya pasó, y hacia adelante, si bien el crudo no llegará a 100 dólares, un nivel rondando los 55 dólares favorece más en relación con otro de 26 dólares.
La desaceleración del país debería frenarse prontoAunque no habrá un crecimiento económico que permita alcanzar la tasa vista en el 2015 del 3 por ciento, los analistas destacan factores que ya están contribuyendo a frenar la desaceleración, entre otros la mejora en la confianza. La reforma tributaria causaría, en principio, un efecto negativo en el consumo, pero en el mediano y largo plazo ayudaría a ajustar la economía, aunque se deben cuidar riesgos como el endeudamiento y el gasto público.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar