Antes de la radicación de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, debió enfrentar una larga jornada en las plenarias de la Cámara y el Senado para aprobar el Presupuesto General de la Nación del año entrante.
Luego, al presentar la reforma, explicó que ese presupuesto era una muestra de la voluntad de austeridad del Gobierno que debe ir de la mano con el proyecto de impuestos. El presupuesto aprobado tiene un monto de 224,4 billones de pesos.
En el Senado, el debate fue más tenso que en la Cámara. En parte, por dos proposiciones que le adicionó esta última que fue la primera que votó la iniciativa. Con el tiempo en contra para la aprobación, ya no había espacio para que los textos aprobados en ambas corporaciones fueran distintos y necesitaran una conciliación. Los demás artículos del proyecto, 132, fueron votados en bloque.
Entre tanto, el Centro Democrático anunciaba no solo su voto negativo a este, sino también a la reforma tributaria, si trae impuestos nuevos.
El senador Álvaro Uribe intervino para referirse al deterioro en las fuentes de financiamiento y trajo a colación el hueco que tiene la salud, alrededor del cual dio una cifra de 6,5 billones de pesos, superior a la conocida (4 billones).
La jornada concluyó con la aprobación de los dos últimos artículos, los que generaron polémica, alrededor de los cuales la votación del que se refiere a las partidas regionales de los recursos de Isagén fue votado afirmativamente por 67 senadores, mientras que 2 dijeron no. 40 votos por el sí obtuvo el artículo que confiere facultades al Presidente lo que le dio la aprobación.
32 % para las empresasLa tarifa general del impuesto sobre la renta aplicable a las utilidades a sociedades nacionales, los establecimientos permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas extranjeras sería del 32 por ciento, según el proyecto de reforma tributaria. Sin embargo, durante el 2017 y el 2018, las tarifas serán, respectivamente, 34 y 33 por ciento.
El anticipo de la sobretasa del Cree para el año gravable 2017 liquidado en el 2016 podrá imputarse contra la sobretasa del tributo sobre la renta que se liquide para el 2017.
Por ello, se eliminaría el Cree y la sobretasa de renta que hasta ahora han permitido financiar entidades como el Sena, el ICBF y los subsidios de las cajas de compensación familiar. Ya en una pasada reforma el Gobierno quitó parte de la carga parafiscal a las empresas para incentivarlas a generar empleo. Prácticamente quedaron aportando solo el 4 por ciento para las cajas de compensación, el cual se eliminaría.
Otro intento de cárcelComo en otras oportunidades en que se tramitaron proyectos de reforma tributaria, esta vez la iniciativa también contempla penas de cárcel para quienes evadan impuestos.
De acuerdo con el proyecto de ley radicado este miércoles por el Gobierno en el Congreso, se plantean penas de prisión a los evasores de entre 4 y 9 años.
Quienes pueden ser objeto de este castigo son aquellos que incurran en evasión por montos superiores a los 5.000 millones de pesos.
La conducta que llevará a la sanción se configurará en los casos en los que haya omisión de activos en las declaraciones por parte de los contribuyentes o cuando se incluyan pasivos inexistentes.
De esta manera, podrá haber cárcel si el contribuyente, de manera dolosa omite activos o presenta información inexacta en relación con estos, o declara pasivos inexistentes en un valor igual o superior a 7.250 salarios mínimos.
Esas maniobras les permiten a los contribuyentes que las usan afectar el monto del impuesto sobre la renta y complementarios o los saldos a favor de dichos tributos.
El proyecto prevé, entonces, la sanción con pena privativa de la libertad que va de 48 a 108 meses y multas del 20 por ciento del valor del activo omitido, del valor del activo declarado de manera inexacta o del valor del pasivo declarado sin existir.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar