Cerrar
Cerrar
Apetito por bonos este año superaría los $ 20 billones
fg

Los recursos conseguidos con CDT sumaron $ 77,5 billones en el 2016.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Apetito por bonos este año superaría los $ 20 billones

Tasas de interés a la baja y mayor inversión extranjera alentarán al mercado.

Si las cosas salen bien este año, los inversionistas institucionales, entre los que se cuentan los fondos de pensiones privados (AFP), aseguradoras y fiduciarias, estarán en capacidad de prestarles a las compañías colombianas para sus proyectos, mucho más de los 9,7 billones de pesos que les facilitaron el año pasado.

Ese fue, precisamente, el monto que las empresas tanto del sector real como del financiero lograron conseguir en el mercado de capitales con la emisión de bonos y títulos de contenido crediticio, y que representó 1,6 veces lo obtenido en el 2015, cuando esas emisiones se aceraron a los 6 billones de pesos.

Si bien el año pasado se vio una mejor dinámica en la emisión de estos papeles, los recursos siguen lejos de la cifra récord de 13,8 billones vista en el 2010.

Lograr un monto similar no será fácil, aunque lo que están viendo los analistas es que este año las condiciones del mercado interno son favorables para las emisiones de deuda privada.

“Este 2017 tiene todo el potencial para superar las cifras de años anteriores”, dice Andrés Felipe Piedrahíta, gerente de Estrategia y Estructuración de Helm Comisionista.

A ese optimismo hay que sumarle el hecho de que cada año los inversionistas, por lo general, están dispuestos a invertir el doble o más, de lo que les ofrecen los emisores de bonos.

El año pasado esa demanda de papeles rozó los 19 billones de pesos, frente a los 9,7 billones colocados y se estima que el apetito de los inversionistas por la deuda privada este año puede ser aun mayor.

Carlos Sánchez, director de Renta Fija de Credicorp Capital, es muy optimista frente a la dinámica que tendrá el mercado de deuda corporativa este año. “Tendremos un primer trimestre bastante activo entre emisiones de bonos del sector real, público y financiero, calculamos que habrá un monto de entre 2 y 2,5 billones de pesos de emisiones primarias de bonos entre de febrero y marzo”.

Uno de los principales factores que llevan a pensar que este año será bastante movido en términos de deuda privada son las expectativas de una mayor reducción en las tasas de interés, lo que hará atractivo invertir en esos papeles.
Sánchez, de Credicorp, añade que también hay que tener en cuenta los vencimientos por 9,7 billones de bonos corporativos este año, lo que mantendrá el apetito por esos activos; un aumento de la inversión extranjera de portafolio y las pocas probabilidades de que se recorte la calificación de la deuda soberana.

Para el estratega de Helm Comisionista, las colocaciones del sector financiero dependerán de la demanda interna de crédito y de que los desembolsos para las obras 4G se aceleren, en esa medida las entidades tendrán que buscar recursos frescos vía bonos.

Las colocaciones del sector real, por su parte, estarán atadas a sus nuevos proyectos de inversión en medio de un entorno económico aún difícil, mientras que en el industrial, en particular para aquellas empresas que generen ofertas exportadoras y las asociadas a la infraestructura, pueden existir necesidades de financiamiento pues estarán ejecutando inversiones, explica Piedrahíta.

Lo malo

Pero no todo luce color de rosa este año, más con la debilidad de la economía y el clima de incertidumbre internacional, lo cual, sin duda, puede frenar los planes de las empresas de buscar recursos frescos en el mercado de capitales.

Para los analistas es claro que el alza de tasas del banco central de Estados Unidos y la posible disminución del programa de estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo (BCE) no beneficiarían mucho al mercado de deuda privada en Colombia.

Tampoco es positiva, dicen, la incertidumbre alrededor de la inflación, debido a los efectos del IVA y los riesgos de un disparo en la tasa de cambio que implicaría un sobrecosto si el propósito es hacer emisiones en otras monedas.Las entidades financieras fueron las mayores emisoras de bonos en el 2017 con 45 por ciento de los 9,7 billones colocados; las empresas del sector real participaron con 22 por ciento.

“Luego del evidente apetito por mercados emergentes el año pasado, que ocasionó una baja en las tasas de los TES, los emisores vieron oportunidades interesantes para emitir a tasas atractivas”, dicen los analistas de Alianza Valores.
Además de los bonos, las entidades financieras también emitieron el año pasado CDT por 77,5 billones de pesos, monto que superó 8 veces lo colocado en bonos y titularizaciones y 22,6 por ciento más de los recursos logrados en el 2015 con esos papeles.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.