Una fuerte crítica al reporte anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Colombia hizo la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que califica de condescendiente al informe.
En su informe, el Fondo exalta la solidez macrofinanciera y fiscal del país, tanto en el corto como en el mediano plazos.
Al respecto, en su comentario económico de este miércoles, Anif, que preside Sergio Clavijo, señala que “cual reporte dado por el ‘Pibe’, el FMI acaba de revelar su informe de visita periódica sobre Colombia, donde luce que el país no requeriría prácticamente ningún ajuste estructural”.
De esta manera, Anif hace alusión a la recordada frase del futbolista Carlos ‘Pibe’ Valderrama, “todo bien, todo bien”, y la contrasta con el crecimiento de la producción de 2 por ciento, que califica de pobre o con una pérdida de entre 40 y 50 por ciento del valor de las exportaciones.
Según Anif, la condescendencia del FMI se explica en parte “en que dicha institución se ha comprometido con el posconflicto y no quiere decirnos (todavía) que los esfuerzos son insuficientes”.
El centro de pensamiento señala que el informe positivo sobre el país también obedece a que esas evaluaciones son igualmente relativas a lo que ocurre con los vecinos, y al compararse Colombia ha mostrado resiliencia, “es decir, se ha deteriorado la macro del país, pero todavía no estamos en cifras negativas de crecimiento ni con perspectivas de crisis financieras ni externas”.
Es claro, de acuerdo con el centro de pensamiento, que Colombia “ha mantenido una ruta promercado y de relativo ordenamiento institucional (a pesar de las constantes amenazas de la guerrilla y del narcotráfico), cuyos resultados contrastan positivamente con los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y, aun, con los detrimentos que han experimentado Brasil y Argentina”.
Pero una cosa, advierte Anif, es resaltar el hecho de estar mejor que otros países, gracias a esfuerzos como el de la paz o en infraestructura, pero otra es quedarse cortos en prever los problemas que podrá encarar el gobierno que llegue para el periodo 2018-2022.
Anif reclama que el FMI no alerta lo suficiente sobre la urgencia de ajustes en materia fiscal. “En particular –dice el comentario– flaco favor le hace el FMI a Colombia al no señalarle, todavía navegando con ‘aguas relativamente calmas’, la importancia de apretar el paso en materia de reformas estructurales por el lado del gasto (desperdiciando el FMI el pivote de la Comisión de Gasto) y en retomar tareas pendientes en materia tributaria”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS