Con la convicción de que la estructuración de proyectos es un asunto a largo plazo, y por lo tanto “no tiene color político”, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Dimitri Zaninovich, anunció que esta agencia alista la factibilidad de estudios y diseños de iniciativas que empezarán obras cuando las actuales concesiones terminen su fase de construcción. Esto, teniendo en cuenta que el plan de infraestructura del país entrará a su pico máximo entre 2018 y 2019, por lo que antes del remate del actual Gobierno hay mucha tarea por hacer.
En el marco del XIV Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), que se realiza en Cartagena, el funcionario dijo que la ANI es “la gran ejecutora de las asociaciones público privadas (APP)”, toda vez que, de 35 proyectos que se adelantan bajo esta modalidad de financiación, esta agencia tiene 33 bajo su sombrilla.
Zaninovich mencionó proyectos que se están estructurando, como el aeropuerto El Dorado 2, la nueva malla vial del Valle, el tramo Puerto Salgar-San Roque (Ruta del Sol 2), Villeta - Guaduas, Autopista Longitudinal de Occidente (ALO) Sur, los accesos por el norte de Bogotá.
En cuanto a la recién aprobada ley de infraestructura, indicó que era un anhelo colectivo, “porque nos ayuda a acelerar la ejecución de grandes proyectos, en términos ambientales, prediales, entre otros”.
Destacó la medida alrededor de lo que hay que hacer en caso de que un contrato se declare nulo o sea caducado, aspecto que venía frenando los cierres financieros de las autopistas de cuarta generación (4G).
En ese sentido, el contrador Edgardo Maya alertó este jueves sobre dicha norma y pidió que se corrija en la conciliación que está pendiente, pues “la Cámara aprobó un artículo que ampara nulidades absolutas por objeto o causa ilícita, y puede dar lugar a reconocer los gastos en coimas y pagos indebidos”.