Aunque la moneda colombiana cerró este miércoles 25 pesos menos frente al dólar (2.972,61 pesos por cada dólar), este comportamiento no habría sido motivado por la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de subir sus tasas de interés en 25 puntos básicos hasta niveles de 0,71 y 1 por ciento, según anunció la presidenta de dicha entidad, Janet Yellen.
El efecto se habría debido más a una mejora en el precio del petróleo el martes, que solo mostró su impacto este miércoles. Es más, según Camilo Durán, analista económico de la firma Credicorp Capital, “lo que se ha observado es que el dólar, a nivel internacional, se debilitó”.
La expectativa para los países emergentes es positiva, sobre todo tras la confirmación de que en el 2017 solo habrá tres incrementos en las tasas del banco central de Estados Unidos (faltan 2) y no cuatro, como se esperaba.
En reciente oportunidad, el nobel de economía Joseph Stiglitz había indicado que el alza en las tasas de interés en Estados Unidos podría ser una oportunidad para países como Colombia y similares.
La medida evidencia una confianza fuerte en el crecimiento robusto de la economía de esa nación, lo que, si bien podría provocar una devaluación de la moneda, permitiría estimular el mercado de exportaciones, algo que requiere el país para estabilizar la balanza entre importaciones y ventas externas.
Los analistas económicos de Bancolombia también estiman que “la reacción del mercado sugiere que la información revelada por el Fed fue menos dura de lo previsto”.
En consecuencia, agregan, “tales movimientos tendrán un efecto leve en la apertura del mercado financiero en Colombia (este jueves)”.
Durán estima que la decisión “alivia presiones de debilitamiento del dólar sobre el peso colombiano”, pero explicó que es complicado anticipar un efecto sostenible a mediano y largo plazo, pues esto depende de distintas variables. Por ejemplo, “si la economía en EE.UU. mantiene una perspectiva favorable, en términos de inflación y actividad, vendrían más aumentos en las siguientes reuniones”, indicaron los analistas del Banco de Bogotá.