Cerrar
Cerrar
‘No podemos seguir viviendo de espaldas al Pacífico’: Alejandro Éder
Alejandro Éder, director de la FDI

Alejandro Éder, director de la FDI, dice que una de las fórmulas para impulsar el desarrollo es descentralizar la región.

Foto:

Abel Cárdenas / EL TIEMPO

‘No podemos seguir viviendo de espaldas al Pacífico’: Alejandro Éder

El director ejecutivo de la FDI Pacífico habla sobre cómo llevar desarrollo a esta región.

El crecimiento de Colombia y del departamento del Valle del Cauca no puede desligarse del desarrollo del Pacífico colombiano. Así lo entiende la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, fundada en 1969 con un enfoque industrial y departamental y que desde marzo de 2016, bajo la dirección ejecutiva de Alejandro Éder, resurgió como una organización apolítica y sin ánimo de lucro que busca articular al sector público y privado del Valle, Cauca, Chocó y Nariño para impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo en la región.

Tras el redireccionamiento de la fundación se ha pensado que, más allá del Valle, se debe buscar la articulación de los cuatro departamentos.

Entre las 14 iniciativas y proyectos impulsados por la FDI Pacífico, se destaca la Región Administrativa y de Planificación Regional Pacífico (RAP), el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (Caeb) y la conexión Pacífico-Orinoquia, la cual conectaría los llanos orientales con Buenaventura.

Ante los inconvenientes registrados durante las manifestaciones por los paros cívicos en Chocó y Buenaventura, Alejandro Éder, director ejecutivo de la FDI Pacífico, señala que se debe invertir y articular a las empresas privadas y al Gobierno para que a corto, mediano y largo plazo se logren avances y un crecimiento importante; además, enfatiza en la importancia de impulsar desde las regiones proyectos que permitan el progreso en los territorios.

Éder sostiene que es necesario descentralizar las soluciones para lograr un verdadero progreso a nivel territorial, más en la actualidad, cuando después del conflicto se busca construir una paz sostenible en las diferentes zonas del país.

En un año y medio de gestión, la FDI Pacífico ha logrado vincular 30 empresas del suroccidente colombiano como miembros donantes.

¿Cuál es el objetivo de la FDI Pacífico?

Identificamos proyectos clave para acompañarlos hasta que salgan adelante; por ejemplo, nos interesa la puesta en marcha de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Pacífico, integrada por los departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó. Con ella esperamos que se pueda dar inicio a iniciativas y proyectos conjuntos de alto impacto para la región.

¿Cuántas empresas apoyan este proyecto?

Contamos con el apoyo de 30 empresas del sector privado y le apuntamos a llegar a 35 este año. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo y construir una paz sostenible en la región Pacífico.

¿La FDI Pacífico tiene proyectos propios?

La idea es hacer un acompañamiento a las iniciativas y proyectos identificados en nuestros tres ejes temáticos: conectividad y logística, recuperación y manejo de fuentes hídricas y desarrollo social; y gestionar y articular a los actores importantes para que salgan adelante.

Gran parte de los problemas del país se dan por pensar que una inversión proveniente del Gobierno Nacional es suficiente

¿Por qué habla de descentralizar la planeación?

La planeación regional es un paso concreto a la descentralización; gran parte de los problemas del país se dan por pensar que una inversión proveniente del Gobierno Nacional es suficiente; es importante, claro que sí, pero las regiones deben pensarse de manera articulada y desde estas empezar a desarrollar el territorio.

¿Cómo empezar con estos proyectos cuando hay tensión en Buenaventura?

En estos momentos, la situación en Buenaventura es bastante triste. Es una ciudad donde el 70 por ciento de la población solo cuenta con el servicio de agua potable entre cuatro y ocho horas al día. Buenaventura es el puerto no minero más importante de Colombia. El 50 por ciento de la carga no minera que entra al país lo hace por esta ciudad. Sin embargo, es uno de los puertos en peor situación socioeconómica de América Latina. Es una vergüenza regional y nacional, no podemos seguir viviendo de espaldas al Pacífico colombiano.

¿Cómo cambiar esto?

Si en verdad queremos resolver lo que pasa en Buenaventura y direccionar su desarrollo, lo primero que se debe hacer es descentralizar la región. Los proyectos no solo deben manejarse desde Bogotá, eso es importante, pero debe haber un interés y un compromiso real del sector público, privado y de las comunidades de la región Pacífico por sacar adelante esta ciudad portuaria.

¿Cuáles son los temas inmediatos?

En Buenaventura se deben resolver temas de salud, educación, tratamiento de aguas residuales y acueducto. El Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (Caeb) es una iniciativa importante para impulsar el desarrollo en el puerto, y en ello la tarea articulada de las cámaras de comercio de Cali y Buenaventura, con el apoyo de la Gobernación del Valle es fundamental.

Este proyecto del programa Nuevas Ciudades, liderado por el DNP, es en esencia un modelo de desarrollo económico y social para Buenaventura que busca expandir la ciudad de 1.800 hectáreas, ya construidas, a 4.000, con el fin de que haya un verdadero desarrollo económico y social para el beneficio de los habitantes de Buenaventura y del país.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.